
El INTA desarrolla una vacuna para porcinos con peperina, apuntando a reducir el urso de antibióticos y prevenir diarreas mediante inmunización oral.
Casi 5 millones de cerdos han muerto o han sido sacrificados en Asia al propagarse la peste porcina africana (PPA), detectada por primera vez en el continente desde hace un año de acuerdo a un informe de la FAO.
SanidadSon casi 5 millones de cerdos los que han muerto o han sido sacrificados en Asia al propagarse la peste porcina africana (PPA), una enfermedad víral contagiosa que afecta a los cerdos domésticos y silvestres y que se detectó por primera vez en el continente hace un año. La enfermedad causa hasta un 100 por cien de mortandad en los cerdos, con graves pérdidas económicas en el sector porcino.
La PPA está presente en seis países asiáticos: Camboya, China, República Popular Democrática de Corea, República Democrática Popular Lao, Mongolia y Viet Nam. Los últimos datos proporcionados por la FAO indican que las pérdidas actuales representan más del 10 por ciento del total de la cabaña porcina en China, Viet Nam y Mongolia.
En Viet Nam, la industria porcina representa casi el 10 por ciento del sector agrícola del país y la carne de cerdo supone casi tres cuartas partes del total de carne consumida. Hasta la fecha, el país ha sacrificado a cerca de tres millones de cerdos para frenar el avance de la enfermedad, lo que hace temer que la peste porcina africana pueda contribuir a incrementar la inseguridad alimentaria en comunidades que están ya en una situación precaria.
En China, hay al menos 26 millones de hogares que se dedican a la cría de cerdos, y alrededor del 50 por ciento de la producción porcina total corresponde a productores en pequeña escala. ( Infocerdo.com)
El INTA desarrolla una vacuna para porcinos con peperina, apuntando a reducir el urso de antibióticos y prevenir diarreas mediante inmunización oral.
Un nuevo software desarrollado por Embrapa Porcinos y Avícolas (Santa Catarina) evalúa y fortalece la bioseguridad, el conjunto de prácticas que protegen a los cerdos contra enfermedades en las granjas porcinas.
Boehringer Ingelheim nombra a Victoria Schnitzker, Olivier Bourry y Marina Meeser como ganadores de los European PRRS Research Awards 2024.
En un comunicado titulado: La “aftosa” porcina que el SENASA aún no se decide a erradicar, la entidad carga contra la autoridad sanitaria por su impericia para abordar la enfermedad de Aujesky
Se interdictó un predio porcino en la localidad de Deán Funes, según la normativa vigente, para evitar la difusión de la enfermedad
En Santa Fe, el Senasa organizó una jornada informativa para actores públicos y privados del ámbito portuario y aeroportuario.
El Senasa recuerda realizar la prueba de digestión artificial en un laboratorio habilitado y brinda pautas para cría de animales.
En la Semana de la Lucha contra la Triquinosis, desde el Colegio de Veterinarios de la Provincia de Buenos Aires continuamos resaltando la importancia del control en la cadena de producción alimenticia.
Unió de Pagesos ha advertido este miércoles que, pese a que el sector porcino catalán ha cerrado el primer semestre de 2025 con cifras positivas en producción y exportaciones, la rentabilidad de las granjas podría verse comprometida si se mantienen las tendencias actuales de mercado.
Sostenibilidad, imagen y juventud. Estas tres palabras —que bien podrían resumir el espíritu de cualquier startup moderna— son también los grandes retos del porcino de capa blanca español, según las conclusiones del Foro Porcino Aragón, celebrado ayer en Zaragoza.
“El precio del cerdo apenas subió un 4,5 o 5%, los costos de producción subieron un 12, 14% y el precio al público subió un 25%”, indicó el consultor especializado, Juan Luis Uccelli.
La Asociación Brasileña de Proteína Animal (ABPA) sigue con preocupación las negociaciones entre los Gobiernos de Brasil y Estados Unidos ante la imposición por parte de Estados Unidos de aranceles del 50% a las importaciones de productos brasileños.
Las exportaciones estadounidenses de carne de cerdo registraron una caída de 11% en mayo, golpeadas por una disminución de 82% en los envíos a China. Sin embargo, países latinoamericanos como México, Colombia y Cuba aumentaron su demanda y sostienen el dinamismo del sector.