
En un comunicado titulado: La “aftosa” porcina que el SENASA aún no se decide a erradicar, la entidad carga contra la autoridad sanitaria por su impericia para abordar la enfermedad de Aujesky
Casi 5 millones de cerdos han muerto o han sido sacrificados en Asia al propagarse la peste porcina africana (PPA), detectada por primera vez en el continente desde hace un año de acuerdo a un informe de la FAO.
SanidadSon casi 5 millones de cerdos los que han muerto o han sido sacrificados en Asia al propagarse la peste porcina africana (PPA), una enfermedad víral contagiosa que afecta a los cerdos domésticos y silvestres y que se detectó por primera vez en el continente hace un año. La enfermedad causa hasta un 100 por cien de mortandad en los cerdos, con graves pérdidas económicas en el sector porcino.
La PPA está presente en seis países asiáticos: Camboya, China, República Popular Democrática de Corea, República Democrática Popular Lao, Mongolia y Viet Nam. Los últimos datos proporcionados por la FAO indican que las pérdidas actuales representan más del 10 por ciento del total de la cabaña porcina en China, Viet Nam y Mongolia.
En Viet Nam, la industria porcina representa casi el 10 por ciento del sector agrícola del país y la carne de cerdo supone casi tres cuartas partes del total de carne consumida. Hasta la fecha, el país ha sacrificado a cerca de tres millones de cerdos para frenar el avance de la enfermedad, lo que hace temer que la peste porcina africana pueda contribuir a incrementar la inseguridad alimentaria en comunidades que están ya en una situación precaria.
En China, hay al menos 26 millones de hogares que se dedican a la cría de cerdos, y alrededor del 50 por ciento de la producción porcina total corresponde a productores en pequeña escala. ( Infocerdo.com)
En un comunicado titulado: La “aftosa” porcina que el SENASA aún no se decide a erradicar, la entidad carga contra la autoridad sanitaria por su impericia para abordar la enfermedad de Aujesky
Se interdictó un predio porcino en la localidad de Deán Funes, según la normativa vigente, para evitar la difusión de la enfermedad
En Santa Fe, el Senasa organizó una jornada informativa para actores públicos y privados del ámbito portuario y aeroportuario.
El Senasa recuerda realizar la prueba de digestión artificial en un laboratorio habilitado y brinda pautas para cría de animales.
En la Semana de la Lucha contra la Triquinosis, desde el Colegio de Veterinarios de la Provincia de Buenos Aires continuamos resaltando la importancia del control en la cadena de producción alimenticia.
Durante el encuentro realizado en el Laboratorio del Senasa se trató el diagnóstico de enfermedades de notificación obligatoria.
Las desarrolla el Senasa, en fronteras, puertos y aeropuertos mientras trabaja a nivel regional para evitar que la enfermedad ingrese al país.
La FAO ha publicado un nuevo documento titulado "Cómo utilizar antibióticos de forma eficaz y responsable en la producción porcina, por el bien de la salud humana y animal"
México, Centroamérica y Colombia lideraron la demanda de carne porcina estadounidense, mientras se consolidan nuevos destinos como Filipinas
La Federación Porcina Argentina ahora lanzó un plan hasta 2032 con metas de crecimiento productivo, consumo interno y desarrollo territorial, apoyado en una agenda federal y multisectorial. El objetivo es impulsar y aumentar la exportación, el empleo y el consumo interno. Además de llegar a 1,7 de toneladas de carne porcina.
La producción de carne de cerdo en Colombia ha mostrado un crecimiento durante las últimas dos décadas, consolidándose como una de las actividades más dinámicas del sector agro.
La clasificación mundial de los principales productores de carne de cerdo del mundo en 2024 estuvo encabezada por China.
La Cama profunda es una tecnología que requiere baja inversión, mejora la eficiencia en la producción de capones reduciendo el impacto ambiental.