El porcino catalán podría perder rentabilidad pese a los buenos resultados

Unió de Pagesos ha advertido este miércoles que, pese a que el sector porcino catalán ha cerrado el primer semestre de 2025 con cifras positivas en producción y exportaciones, la rentabilidad de las granjas podría verse comprometida si se mantienen las tendencias actuales de mercado.

Internacionales

ic.porcino catalan

Lleida, Cataluña./  Durante una rueda de prensa en Lleida, el sindicato ha repasado los principales indicadores del semestre. El precio medio del cerdo en Mercolleida ha sido de 1,699 €/kg, casi cinco céntimos menos que en el mismo periodo de 2024. A esto se suma un incremento del 2,2 % en los costes de producción, impulsado principalmente por el encarecimiento del pienso, que sitúa el coste por kilo en 1,37 euros.

Esta combinación de precios a la baja y costes al alza ha estrechado el margen económico de los ganaderos, lo que preocupa especialmente a Unió de Pagesos. Según los datos presentados, el margen por kilo ha descendido por tercer año consecutivo. “Es una tendencia que hay que seguir muy de cerca”, subrayan desde el sindicato.

Aumento de exportaciones, pero menor precio
En términos de volumen, Cataluña ha exportado 952.900 toneladas de carne y productos porcinos entre enero y abril de este año, un 2,2 % más que en 2024. Estas exportaciones han alcanzado un valor de casi 2.960 millones de euros, lo que supone un aumento del 2,1 %. Sin embargo, el precio medio por kilo exportado ha descendido un 0,2 %, hasta los 3,106 euros, lo que también afecta a la rentabilidad global del sector.

Cataluña se mantiene como la principal comunidad exportadora, con un 49 % del total español, muy por delante de Aragón (29,4 %). Además, a nivel autonómico, las encuestas de sacrificio apuntan a un crecimiento del 2 % en el número de animales sacrificados en el primer trimestre de 2025 y un 3 % en producción total de carne, consolidando una tendencia de recuperación frente a años anteriores.

España sigue libre de PPA
El sindicato ha valorado de forma muy positiva que, durante los primeros seis meses del año, España se haya mantenido libre de brotes de peste porcina africana (PPA), a pesar del repunte de casos en más de una quincena de países de la Unión Europea.

Según datos del MAPA, los principales focos en jabalí se concentran en Polonia y Alemania, mientras que en porcino doméstico destacan los brotes en Rumanía. En cambio, países como Bélgica, la República Checa y Suecia no han registrado ningún foco en el último año. Fuera de la UE, la enfermedad sigue muy presente en Asia y Oceanía.

Desde Unió de Pagesos insisten en la importancia de no bajar la guardia y seguir aplicando estrictas medidas de bioseguridad para mantener las granjas libres de PPA. (InfoCerdo)

Te puede interesar
Lo más visto