En el Foro Porcino Aragon, el porcino de capa blanca español busca liderar el futuro

Sostenibilidad, imagen y juventud. Estas tres palabras —que bien podrían resumir el espíritu de cualquier startup moderna— son también los grandes retos del porcino de capa blanca español, según las conclusiones del Foro Porcino Aragón, celebrado ayer en Zaragoza.

InternacionalesJose CasadoJose Casado

ic-capa blanca 2

Zaragoza, Aragon /  El evento, organizado por INTERPORC y el Gobierno de Aragón, ha reunido a una buena representación del sector: líderes institucionales, directivos, expertos, técnicos, científicos y, cómo no, jóvenes ganaderos que ya están dejando huella.

Durante la jornada, quedó claro que el porcino es un motor económico y social del medio rural. Así lo expresó el presidente aragonés, Jorge Azcón, quien recordó que en su comunidad hay 4.300 granjas y más de 20.000 puestos de trabajo ligados al sector. “El porcino da vida a las zonas rurales”, sentenció.

Una afirmación compartida por Alberto Herranz, director general de INTERPORC, que añadió que este modelo productivo es también una vía de entrada para los jóvenes al campo, además de proyectar a Aragón como una potencia exportadora. Eso sí, Herranz reconoció que, tras una década de éxitos, el sector está en plena transición y necesita adaptarse con estrategia e inteligencia.

 ¿Qué preocupa al sector? ¿Y qué lo ilusiona?
Bajo el lema ‘Transformar el presente para liderar el futuro’, el Foro arrancó con una fotografía del momento actual. El marco internacional, las nuevas normativas sobre sostenibilidad y bienestar animal, y un consumidor cada vez más exigente, obligan al porcino a moverse con agilidad.

Desde la consultora Kantar, Lorenzo Mazzuchelli presentó el contexto de los consumidores: el consumo interno de carne de cerdo ha repuntado, y el canal de restauración también tira del carro. Además, los jóvenes consumidores muestran un renovado interés por el producto, lo cual es una señal positiva.

En la primera mesa redonda, se habló del papel del porcino como columna vertebral del desarrollo rural. Porque sí, es importante cuánto se produce, pero también cómo y dónde. Y aquí, la sostenibilidad y el arraigo territorial llevan la delantera: granjas que generan empleo, fijan población y operan bajo estándares europeos

La segunda mesa puso el foco en la comunicación. ¿Cómo hacer frente a los bulos, clichés y titulares alarmistas? Con datos, ciencia y transparencia, coincidieron voces del mundo académico, culinario y hasta deportivo. Porque no basta con hacerlo bien: hay que saber contarlo.

El porcino aragonés, con vocación internacional
Ya por la tarde, el debate giró hacia los mercados globales. Las grandes empresas del sector coincidieron: no se trata solo de producir más, sino de producir mejor. Añadir valor, diversificar destinos y reforzar la trazabilidad son claves en este nuevo escenario. Y aquí, Aragón vuelve a destacar: nada menos que el 29% de las exportaciones nacionales de porcino salen desde esta tierra.

Y como guinda del pastel, tres jóvenes ganaderos compartieron su visión sobre la ganadería del futuro: más tecnológica, profesional, sostenible… y con mucho futuro por delante. Porque, como ellos demostraron, el campo también es cosa de jóvenes.

La jornada terminó con el presidente de INTERPORC, Manuel García, agradeciendo la implicación de todos y dejando un mensaje claro: “El porcino español tiene rumbo, capacidad y determinación. Los retos que tenemos delante no son obstáculos: son los pilares del futuro que estamos construyendo”.  (InfoCerdo)

Te puede interesar
Lo más visto