
Se interdictó un predio porcino en la localidad de Deán Funes, según la normativa vigente, para evitar la difusión de la enfermedad
En un comunicado titulado: La “aftosa” porcina que el SENASA aún no se decide a erradicar, la entidad carga contra la autoridad sanitaria por su impericia para abordar la enfermedad de Aujesky
SanidadAgustin Seijas, Director Ejecutivo de la Federación Porcina Argentina
"En Argentina, la Enfermedad de Aujeszky (EA) se encuentra de manera endémica y afecta a la producción porcina, pero al igual que la aftosa en los bovinos, es completamente inofensiva para el consumo humano y se soluciona de la misma manera: vacunando. Sin embargo, el brote registrado a finales de 2023 en el establecimiento porcino más grande del país encendió las alarmas en el sector. A pesar de contar con estrictas medidas de bioseguridad, el virus logró ingresar, dejando en evidencia la latencia de la enfermedad y generando preocupación entre los productores", expresa FPA en un comunicado
"La situación se complicó aún más cuando los predios afectados se encontraron con la falta de vacunas para frenar de manera rápida y efectiva el brote. Aunque el SENASA tenía aprobada una vacuna contra la EA, ésta ya no se encontraba en producción y su stock era prácticamente inexistente.
En respuesta a esta emergencia sanitaria, la Federación Porcina Argentina (FPA), institución representativa del sector productivo primario porcino, gestionó la importación de 1.200.000 dosis de la vacuna contra la EA con carácter de excepción, que se dio en un contexto de cambio de gobierno y restricciones para las importaciones. Además, junto a su equipo técnico de sanidad, la FPA desarrolló un Plan de Acciones para la Erradicación de la Enfermedad de Aujeszky" , continua explicando la FPA.
"Este plan fue presentado en agosto de 2024 ante las máximas autoridades del SENASA y ratificado en octubre del mismo año ante la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, demostrando la voluntad política de avanzar hacia la erradicación de esta enfermedad. No obstante, a la fecha, y pese a los nuevos brotes reportados, incluyendo otro de los establecimientos más grandes e importantes del país, el SENASA continúa discutiendo cuestiones administrativas que han demorado la puesta en marcha del plan y
que siguen evidenciando la falta de control y eficiencia de la autoridad sanitaria ante una enfermedad que ha sido controlada en gran parte del mundo.
El sector productivo porcino encuentra en la falta de acción del organismo público una limitante crucial para poner en marcha el plan de erradicación, cuyo financiamiento será provisto exclusivamente por los mismos productores. Esta ineficiencia del Estado no sólo impide el control de la situación, sino que también deja a las granjas sin vacunas disponibles para protegerse de una enfermedad que afecta directamente sus niveles
productivos, causando pérdidas millonarias", dice la entidad
"Si bien la EA es inofensiva para los consumidores, su impacto económico en la producción porcina es considerable. La experiencia reciente ha demostrado que incluso las granjas con las más estrictas medidas de bioseguridad son vulnerables, y la falta de vacunas y de un plan efectivo de erradicación pone en riesgo la estabilidad del sector.
En este contexto, resulta urgente que las autoridades sanitarias avancen con celeridad para poner en marcha el plan de erradicación, evitando así que esta “aftosa” porcina siga afectando a un sector productivo clave para la economía nacional.", cierra la FPA. (Infocerdo)
Se interdictó un predio porcino en la localidad de Deán Funes, según la normativa vigente, para evitar la difusión de la enfermedad
En Santa Fe, el Senasa organizó una jornada informativa para actores públicos y privados del ámbito portuario y aeroportuario.
El Senasa recuerda realizar la prueba de digestión artificial en un laboratorio habilitado y brinda pautas para cría de animales.
En la Semana de la Lucha contra la Triquinosis, desde el Colegio de Veterinarios de la Provincia de Buenos Aires continuamos resaltando la importancia del control en la cadena de producción alimenticia.
Durante el encuentro realizado en el Laboratorio del Senasa se trató el diagnóstico de enfermedades de notificación obligatoria.
Las desarrolla el Senasa, en fronteras, puertos y aeropuertos mientras trabaja a nivel regional para evitar que la enfermedad ingrese al país.
La FAO ha publicado un nuevo documento titulado "Cómo utilizar antibióticos de forma eficaz y responsable en la producción porcina, por el bien de la salud humana y animal"
Confirmado un brote de Brucella suis en una granja porcina del departamento de Pirineos Atlánticos.
En enero subieron 360% y en marzo se registró un salto interanual de 504%. La apertura del mercado y el atraso cambiario acentúan la pérdida de competitividad local.
El régimen admite la debacle porcina en Cuba: De 200 mil a solo 9 mil toneladas de carne de cerdo por año, mientras la carne de cerdo se convierte en un lujo inalcanzable para el pueblo.
El país registra 74,5 millones de cerdos y lechones, un 1 % menos que en diciembre.
La protesta tiene lugar en Huete, Castilla La Mancha, y está convocada por seis colectivos
Las compras de China a España están centradas en la actualidad en subproductos del cerdo, fundamentalmente casquería, como sangre, manitas, órganos internos o tripas