
El INTA desarrolla una vacuna para porcinos con peperina, apuntando a reducir el urso de antibióticos y prevenir diarreas mediante inmunización oral.
Las desarrolla el Senasa, en fronteras, puertos y aeropuertos mientras trabaja a nivel regional para evitar que la enfermedad ingrese al país.
Sanidad
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) refuerza las medidas preventivas ante la notificación inmediata de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) sobre un brote de Peste Porcina Africana (PPA) en cerdos de granjas de traspatio en las provincias de Sánchez Ramírez y Montecristi, República Dominicana.
A través de un comunicado con fecha 28 de julio de 2021, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) hizo público que en República Dominicana, a través de un programa de vigilancia cooperativa existente con el Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal USDA-APHIS, envió muestras al laboratorio del Centro de Enfermedad Animal Plum Island de los Estados Unidos.
Las mismas indicaron la presencia de Peste Porcina Africana en una reducida población de cerdos de crianza de traspatio y ha dispuesto medidas de carácter preventivo..
La información publicada por la OIE hasta el momento describe dos focos ubicados cerca de la frontera con Haití y otro hacia el centro del país, afectando a 827 y 15 animales respectivamente, los animales sobrevivientes fueron sacrificados en forma preventiva.
La PPA es una enfermedad exótica que se está expandiendo por el mundo y nunca se detectó en la Argentina, por lo que el Senasa reforzó las medidas de prevención en fronteras y en los controles de ingreso al país de puertos y aeropuertos.
El Senasa no autoriza el ingreso de mercancías porcinas capaces de vehiculizar el virus de PPA desde países donde la enfermedad está presente.
La información sanitaria de los países y la evaluación de riesgo de ingreso se actualiza periódicamente. En este mismo sentido, el organismo sanitario trabaja activamente a nivel regional para prevenir el ingreso de la enfermedad a los países del Cono Sur.
En el día de hoy se mantuvieron reuniones con los servicios veterinarios del Cono Sur y con la OIE de las Américas. Cabe destacar que no se registran importaciones de productos porcinos desde República Dominicana.
Asímismo, se reforzarán los controles del tratamiento de desperdicios y del ingreso ilegal de productos y subproductos de cerdos en aeropuertos y puertos, dado que los residuos de aviones y buques transcontinentales provenientes de países donde la enfermedad es endémica, que luego pueden ser utilizados para alimentar porcinos, son una vía posible de ingreso de la enfermedad al país.
Los productos porcinos que no fueron sometidos a tratamientos para inactivación del virus de PPA durante su elaboración, como es el caso de salames, jamón crudo, carne porcina fresca y otros constituyen un riesgo ya que el virus puede permanecer en ellos durante meses. Por eso, es importante que los viajeros no ingresen este tipo de mercancías sin la autorización sanitaria correspondiente.
Para prevenir el ingreso del virus de PPA, los viajeros deben tener en cuenta lo siguiente:
-Esta enfermedad afecta a los cerdos domésticos y silvestres; no existe vacuna contra ella; el virus es altamente resistente al ambiente (más aún en los productos cárnicos).
-No representa un peligro para la salud humana, ni afecta las condiciones de los productos alimenticios contaminados.
-Puede ocasionar severas pérdidas económicas al país por su alta letalidad para los cerdos.
-La Resolución Senasa N° 655/2017 permite el ingreso de jamón serrano e ibérico, lomo ibérico, trozado o laminado, sin hueso, procedente de España, en envase al vacío o atmósfera controlada original de fábrica, debidamente rotulado e identificado y de libre comercialización en dicho país.
-Está prohibido ingresar carne de cerdo y sus derivados sin autorización del Senasa, así como animales y material reproductivo (semen y embriones) sin la certificación sanitaria correspondiente: evite sanciones.
Si estuvo con animales en países donde está presente el virus, evite concurrir a una granja en Argentina porque los objetos, la ropa y el calzado pueden vehiculizar el virus.
Junto con la prevención de ingreso en fronteras, es crucial el fortalecimiento de las medidas de bioseguridad en establecimientos de cerdos. Es muy importante que ante la sospecha de signos no habituales en los animales avise al Senasa, particularmente si observa en los cerdos aumento de la mortandad, manchas o enrojecimiento en la piel, fiebre alta y abatimiento se contacte con la oficina local de su jurisdicción o escriba a [email protected]. También lo puede hacer a través de la APP de Android «Notificaciones SENASA».
Los mismos signos pueden ser observados en los jabalíes, aunque es más frecuente encontrar animales muertos, lo cual también es un motivo para alertar a la autoridad sanitaria.
Todos somos responsables de mantener al país libre de enfermedades de alto impacto en la producción y en el comercio internacional. Seguir las recomendaciones del Senasa y colaborar en su difusión contribuye a proteger la producción animal de la Argentina.
Para obtener más información dirigirse al Programa de Enfermedades de los Porcinos del Senasa: [email protected] // Tel. 011- 41215430.
El INTA desarrolla una vacuna para porcinos con peperina, apuntando a reducir el urso de antibióticos y prevenir diarreas mediante inmunización oral.
Un nuevo software desarrollado por Embrapa Porcinos y Avícolas (Santa Catarina) evalúa y fortalece la bioseguridad, el conjunto de prácticas que protegen a los cerdos contra enfermedades en las granjas porcinas.
Boehringer Ingelheim nombra a Victoria Schnitzker, Olivier Bourry y Marina Meeser como ganadores de los European PRRS Research Awards 2024.
En un comunicado titulado: La “aftosa” porcina que el SENASA aún no se decide a erradicar, la entidad carga contra la autoridad sanitaria por su impericia para abordar la enfermedad de Aujesky
Se interdictó un predio porcino en la localidad de Deán Funes, según la normativa vigente, para evitar la difusión de la enfermedad
En Santa Fe, el Senasa organizó una jornada informativa para actores públicos y privados del ámbito portuario y aeroportuario.
El Senasa recuerda realizar la prueba de digestión artificial en un laboratorio habilitado y brinda pautas para cría de animales.
En la Semana de la Lucha contra la Triquinosis, desde el Colegio de Veterinarios de la Provincia de Buenos Aires continuamos resaltando la importancia del control en la cadena de producción alimenticia.
Unió de Pagesos ha advertido este miércoles que, pese a que el sector porcino catalán ha cerrado el primer semestre de 2025 con cifras positivas en producción y exportaciones, la rentabilidad de las granjas podría verse comprometida si se mantienen las tendencias actuales de mercado.
“El precio del cerdo apenas subió un 4,5 o 5%, los costos de producción subieron un 12, 14% y el precio al público subió un 25%”, indicó el consultor especializado, Juan Luis Uccelli.
Agroalimentaria Chico cuenta con un centro de producción de piensos y 140 granjas integradas. El grupo catalán mantendrá al frente de la compañía a su actual dirección.
Las exportaciones brasileñas de carne de cerdo (incluyendo todos los productos, tanto frescos como procesados) acumuladas en el primer semestre del año alcanzaron las 722.000 toneladas, un aumento del 17,6 % en comparación con las 613.700 toneladas exportadas entre enero y junio de 2024.
La Asociación Brasileña de Proteína Animal (ABPA) sigue con preocupación las negociaciones entre los Gobiernos de Brasil y Estados Unidos ante la imposición por parte de Estados Unidos de aranceles del 50% a las importaciones de productos brasileños.