
El INTA desarrolla una vacuna para porcinos con peperina, apuntando a reducir el urso de antibióticos y prevenir diarreas mediante inmunización oral.
Con el objetivo de optimizar las estrategias de vigilancia sanitaria, el Senasa tomó muestras de animales durante el Primer Torneo Cinegético de Jabalíes realizado en Villaguay. El objetivo es conocer el estado sanitario de los ejemplares respecto a enfermedades de gran importancia sanitaria, como las pestes porcinas Clásica y Africana, Aujeszky y triquinosis.
SanidadLa Peste Porcina Clásica es una enfermedad viral altamente contagiosa que afecta a los cerdos y puede causar graves pérdidas económicas. Argentina es un país libre de la misma, por lo que su notificación y detección temprana resulta fundamental para mantener la condición sanitario. Por su parte, el virus de la Peste Porcina Africana representa un impacto muy grande para la producción porcina internacional. Si bien Argentina también se mantiene libre de esta enfermedad, su rápida propagación a nivel mundial y la alerta sanitaria vigente en nuestro país hace esencial la vigilancia en fauna silvestre, especialmente en jabalíes, que actúan como reservorios naturales del virus.
Asimismo, la vigilancia de patógenos como la enfermedad de Aujeszky —también conocida como pseudorrabia— es clave, tratándose de una enfermedad endémica afecta principalmente a los cerdos, pero que también puede transmitirse a otras especies animales, provocando síntomas neurológicos y reproductivos. Aunque no afecta a las personas, su presencia podría comprometer la sanidad de los rodeos porcinos y afectar la producción.
En cuanto a la triquinosis, se trata de una [zoonosis parasitaria]( que sí representa un riesgo directo para la salud humana. Las personas pueden contraer esta enfermedad a través del consumo de carne cruda o insuficientemente cocida de animales portadores del parásito, como cerdos, jabalíes o pumas, por lo que su vigilancia resulta esencial como estrategia preventiva para proteger la salud pública.
Estas acciones se enmarcan en los programas de vigilancia epidemiológica activa en fauna silvestre del Senasa, con foco en el jabalí, una especie exótica invasora que representa un riesgo sanitario, productivo y ecológico.
Durante el encuentro, el Senasa mantuvo un rol estratégico brindando asistencia técnica, supervisando la correcta toma de muestras y garantizando el cumplimiento de los protocolos sanitarios vigentes.
Además de fomentar prácticas cinegéticas responsables, este torneo permitió articular esfuerzos entre cazadores habilitados, autoridades locales, profesionales veterinarios y organismos nacionales, necesarios para la prevención, detección y control de enfermedades que pueden afectar tanto la sanidad animal como la salud de las personas . (Infocerdo)
El INTA desarrolla una vacuna para porcinos con peperina, apuntando a reducir el urso de antibióticos y prevenir diarreas mediante inmunización oral.
Un nuevo software desarrollado por Embrapa Porcinos y Avícolas (Santa Catarina) evalúa y fortalece la bioseguridad, el conjunto de prácticas que protegen a los cerdos contra enfermedades en las granjas porcinas.
Boehringer Ingelheim nombra a Victoria Schnitzker, Olivier Bourry y Marina Meeser como ganadores de los European PRRS Research Awards 2024.
En un comunicado titulado: La “aftosa” porcina que el SENASA aún no se decide a erradicar, la entidad carga contra la autoridad sanitaria por su impericia para abordar la enfermedad de Aujesky
Se interdictó un predio porcino en la localidad de Deán Funes, según la normativa vigente, para evitar la difusión de la enfermedad
En Santa Fe, el Senasa organizó una jornada informativa para actores públicos y privados del ámbito portuario y aeroportuario.
El Senasa recuerda realizar la prueba de digestión artificial en un laboratorio habilitado y brinda pautas para cría de animales.
En la Semana de la Lucha contra la Triquinosis, desde el Colegio de Veterinarios de la Provincia de Buenos Aires continuamos resaltando la importancia del control en la cadena de producción alimenticia.
“El precio del cerdo apenas subió un 4,5 o 5%, los costos de producción subieron un 12, 14% y el precio al público subió un 25%”, indicó el consultor especializado, Juan Luis Uccelli.
La Asociación Brasileña de Proteína Animal (ABPA) sigue con preocupación las negociaciones entre los Gobiernos de Brasil y Estados Unidos ante la imposición por parte de Estados Unidos de aranceles del 50% a las importaciones de productos brasileños.
Con el objetivo de optimizar las estrategias de vigilancia sanitaria, el Senasa tomó muestras de animales durante el Primer Torneo Cinegético de Jabalíes realizado en Villaguay. El objetivo es conocer el estado sanitario de los ejemplares respecto a enfermedades de gran importancia sanitaria, como las pestes porcinas Clásica y Africana, Aujeszky y triquinosis.
En este exhaustivo artículo técnico el especialista y Líder Global de Tecnología de Cargill, Leandro Hackenhaar, examina ese momento en que el potencial genético rompe récords. Cuando el manejo nutricional, sanitario y reproductivo se vuelve clave para convertir nacimientos en carne, sin perder rentabilidad ni sustentabilidad.
La actividad porcina muestra en 2025 una recuperación marcada respecto del año pasado, con márgenes que se ubican entre los más altos de la última década. El nuevo Monitor Productivo de IERAL analiza qué factores explican esta mejora y cómo influyen la eficiencia y la localización de las granjas en los resultados.