Brasil desarrolla una nueva tecnología que mide la seguridad sanitaria en las granjas porcinas

Un nuevo software desarrollado por Embrapa Porcinos y Avícolas (Santa Catarina) evalúa y fortalece la bioseguridad, el conjunto de prácticas que protegen a los cerdos contra enfermedades en las granjas porcinas.

Sanidad

ic-santa catarina

Se denominada BiosSui,  y el sistema se probó en campo en Paraná, uno de los principales centros porcinos del país. La herramienta genera indicadores de adecuación y organiza recomendaciones para mejoras en el sistema de producción, y puede utilizarse para apoyar la toma de decisiones de productores, gerentes y técnicos de agroindustrias y organismos de protección sanitaria.

El software permite la recopilación de datos en formato web y proporciona paneles de control, mapas, informes de rendimiento y recomendaciones de mejora. Las granjas se evalúan según 23 criterios de evaluación, que incluyen requisitos de bioseguridad externos e internos. Estos criterios incluyen las características de la infraestructura y los procedimientos, pilares fundamentales para proteger las granjas de la entrada de patógenos.

BiosSui es una tecnología que incorpora el conocimiento y los resultados de la investigación desarrollada por Embrapa, lo que ha dado lugar a recomendaciones técnicas y subvenciones para la formulación de normativas de bioseguridad ya adoptadas en estados como Paraná, Mato Grosso do Sul y Rio Grande do Sul, y que se encuentran en fase de implementación en otras regiones.

“Las medidas de bioseguridad son esenciales para proteger al ganado, reducir las pérdidas, mejorar la productividad y garantizar el crecimiento sostenible en la cadena de producción. Por lo tanto, la disponibilidad de una herramienta que permita una evaluación rápida y estandarizada de las condiciones de las granjas para orientar la toma de decisiones es fundamental para la porcicultura brasileña”, afirma el investigador Franco Muller Martins , líder del proyecto que desarrolló BiosSui .

La idea de desarrollar la herramienta surgió de la necesidad de contar con protocolos para evaluar las buenas prácticas de producción en proyectos de investigación de Embrapa Porcinos y Avícolas. «En cuanto a la bioseguridad, la investigación indicó que no existía una herramienta de evaluación estandarizada a gran escala, adaptada al sistema de producción porcina brasileña», afirma Martins.

Así, mediante una metodología de apoyo a la toma de decisiones multicriterio, se desarrolló una herramienta que permite medir la bioseguridad mediante criterios organizados en niveles de impacto. De esta manera, además de evaluar el cumplimiento absoluto (cumple/no cumple) de los requisitos, el software permite posicionar las granjas según el grado de cumplimiento de los criterios y priorizar las acciones de mejora, demostrando su impacto en el indicador.

La herramienta permite la gestión individualizada o dirigida a grupos de fincas, como cooperativas, unidades agroindustriales, entre otras, facilitando el análisis de cumplimiento, la jerarquización de fincas y la formulación de programas de mejora.

A principios de 2024, mediante talleres y reuniones técnicas realizadas en el estado de Paraná, con el apoyo del Sistema Ocepar, donde se debatieron las prioridades de investigación con la cadena productiva y otras entidades, Embrapa Porcinos y Avícolas identificó la oportunidad de validar la herramienta. Por ello, se establecieron acuerdos de cooperación con Frimesa y la Agencia de Defensa Agropecuaria de Paraná (ADAPAR), junto con la Asociación de Porcicultores de Paraná (APS).

Ubicada en el oeste de Paraná, Frimesa es una cooperativa central y uno de los mayores productores de carne de cerdo del país. Los cerdos sacrificados son producidos por cooperativas afiliadas: Lar, Copacol, Copagril, C.Vale y Primato, y productores asociados. Adapar es la entidad responsable de la protección fitosanitaria y zoosanitaria en Paraná. En el sector porcino, la entidad se encarga de inspeccionar las granjas para garantizar la implementación de los programas sanitarios nacionales y estatales, así como el cumplimiento de las normas de bioseguridad. Martins destaca que las alianzas constituyeron una amplia base de producción para la validación de campo de BiosSui.

Gracias a los acuerdos, el equipo de Embrapa realizó pruebas piloto con la herramienta, realizó ajustes y brindó orientación a gerentes y técnicos de campo vinculados a la cooperativa, así como a los inspectores de Adapar. «En la etapa de validación, la interacción con los socios fue esencial para ajustar los criterios a la realidad de las granjas, generando mayor confiabilidad en la herramienta», explica el analista de Embrapa, Marcos Morés , especialista en patología porcina y miembro del equipo del proyecto.

El software consta de tres módulos principales: evaluación, simulación de Mejora y paneles de Control. En el primer módulo, evaluación, se registra la situación de la explotación mediante un cuestionario, lo que permite calcular y evaluar los indicadores de bioseguridad.

El segundo módulo se encarga de generar recomendaciones técnicas para la adaptación de las explotaciones. Esta funcionalidad permite al usuario simular el impacto que las mejoras en la infraestructura y la gestión de las explotaciones pueden tener en el índice de bioseguridad.

El tercero permite la monitorización de índices mediante paneles y mapas interactivos, lo que facilita el análisis tanto a nivel de propiedad como del grupo al que pertenece. Según el analista Geordano Dalmédico, quien colaboró ​​en el desarrollo de BiosSui, "los paneles permiten a los gestores acceder a la visión general y a la información detallada mediante la interacción con los propios gráficos y mapas".

La herramienta también genera informes y permite exportar datos para analizar los resultados, aplicando filtros y clasificándolos, con el fin de obtener información sobre la situación de las explotaciones. También permite exportar datos para análisis específicos en software estadístico, por ejemplo. (InfoCerdo)

Te puede interesar
Lo más visto