
En un comunicado titulado: La “aftosa” porcina que el SENASA aún no se decide a erradicar, la entidad carga contra la autoridad sanitaria por su impericia para abordar la enfermedad de Aujesky
Durante el encuentro realizado en el Laboratorio del Senasa se trató el diagnóstico de enfermedades de notificación obligatoria.
Sanidad
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) organizó la Primera Jornada de Coordinación Público-Privada para el mejoramiento de la Sanidad Porcina: Diagnóstico de enfermedades de notificación obligatoria, en las instalaciones de su Laboratorio Nacional de Referencia, ubicado en la localidad de Martínez, provincia de Buenos Aires.
La jornada que tuvo como objetivos concientizar sobre la importancia de la notificación temprana de enfermedades porcinas y mostrar la capacidad diagnóstica y de atención de sospecha del Senasa, fue encabezada por la directora general de Laboratorios y Control Técnico, Ana Nicola y por el director de Planificación y Estrategia de Sanidad Animal, Mariano Ramos, acompañados por el presidente de la Asociación Argentina de Productores Porcinos, Adolfo Franke (AAPP) y el gerente ejecutivo de la Federación Porcina (FPA), José Dodds.
Durante la recorrida por las instalaciones del Laboratorio con el personal de Mesa de Entradas de Muestras, se describió el ingreso y recorrido de las mismas para diagnóstico animal, las formas de recepción y sus requisitos para el ingreso al laboratorio. Luego, continuaron con el flujograma de la muestra y las medidas de biocontención que pueden aplicarse en caso de tratarse de una sospecha de enfermedad exótica.
Personal responsable del diagnóstico serológico en enfermedades porcinas, junto a veterinarios y veterinarias referentes en la temática, acompañados por profesionales del Programa de Enfermedades Porcinas y la Coordinación de Control Territorial de la Dirección Nacional de Sanidad Animal (DNSA), recorrieron el área de Diagnóstico Serológico donde se realiza la centralización del mismo, repasaron el algoritmo de aproximación diagnóstica y el reporte de resultados, comparando los diagnósticos de rutina vs. La atención de sospechas.
Finalmente visitaron el área de Diagnóstico Virológico donde se realiza el diagnóstico molecular (PCR y Secuenciación). En ambas áreas, se pudo observar el tratamiento trazable y prioritario que se le aplica a las muestras provenientes de una notificación de enfermedad de denuncia obligatoria, así como la contínua comunicación que existe entre las partes involucradas, desde la oficina local, Laboratorio y Casa central.
Profesionales de la DNSA y del Laboratorio del Senasa junto a referentes de la sanidad porcina, dialogaron en el encuentro de cierre sobre el Sistema de notificación de enfermedades y atención de sospechas, sensores, actores locales, regionales y nacionales, remarcando debilidades, fortalezas y oportunidades de mejora tanto del rol de la actividad privada cómo pública. Además de las conclusiones, se escucharon propuestas de temas para el próximo encuentro.
El Programa de Enfermedades de los Porcinos del Senasa realiza variadas actividades relacionadas con algunas de las enfermedades que afectan a los porcinos. Además, interviene en la regulación de otros aspectos vinculados a los registros, condiciones de tenencia, y la certificación de predios libres para la comercialización de reproductores. (Infocerdo)
En un comunicado titulado: La “aftosa” porcina que el SENASA aún no se decide a erradicar, la entidad carga contra la autoridad sanitaria por su impericia para abordar la enfermedad de Aujesky
Se interdictó un predio porcino en la localidad de Deán Funes, según la normativa vigente, para evitar la difusión de la enfermedad
En Santa Fe, el Senasa organizó una jornada informativa para actores públicos y privados del ámbito portuario y aeroportuario.
El Senasa recuerda realizar la prueba de digestión artificial en un laboratorio habilitado y brinda pautas para cría de animales.
En la Semana de la Lucha contra la Triquinosis, desde el Colegio de Veterinarios de la Provincia de Buenos Aires continuamos resaltando la importancia del control en la cadena de producción alimenticia.
Las desarrolla el Senasa, en fronteras, puertos y aeropuertos mientras trabaja a nivel regional para evitar que la enfermedad ingrese al país.
La FAO ha publicado un nuevo documento titulado "Cómo utilizar antibióticos de forma eficaz y responsable en la producción porcina, por el bien de la salud humana y animal"
Confirmado un brote de Brucella suis en una granja porcina del departamento de Pirineos Atlánticos.
México, Centroamérica y Colombia lideraron la demanda de carne porcina estadounidense, mientras se consolidan nuevos destinos como Filipinas
José Antonio “Kiko” Fernández logró un jamón de bellota único en Argentina, similar al ibérico español
La historia del congo santandereano es la de una raza que resistió el olvido y que hoy quiere volver a brillar. El congo de Santander, una antigua raza porcina criolla, resurge con fuerza gracias a un grupo de productores decididos a poner en valor su sabor, calidad sensorial y origen ancestral. Desde este departamento, su carne empieza a abrirse paso en los fogones más exigentes del país.
Duane Stateler, presidente del Consejo Nacional de Productores de Cerdo (NPPC), productor de carne de cerdo de McComb, Ohio, emitió la siguiente declaración sobre el paquete de reconciliación recientemente publicado por el Comité de Agricultura de la Cámara de Representantes.
La Federación Porcina Argentina ahora lanzó un plan hasta 2032 con metas de crecimiento productivo, consumo interno y desarrollo territorial, apoyado en una agenda federal y multisectorial. El objetivo es impulsar y aumentar la exportación, el empleo y el consumo interno. Además de llegar a 1,7 de toneladas de carne porcina.