Se realizó la primera jornada público-privada para el mejoramiento de la sanidad de los porcinos

Durante el encuentro realizado en el Laboratorio del Senasa se trató el diagnóstico de enfermedades de notificación obligatoria.

SanidadJose CasadoJose Casado

whatsapp_image_2022-10-31_at_11.39.391
 
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) organizó la Primera Jornada de Coordinación Público-Privada para el mejoramiento de la Sanidad Porcina: Diagnóstico de enfermedades de notificación obligatoria, en las instalaciones de su Laboratorio Nacional de Referencia, ubicado en la localidad de Martínez, provincia de Buenos Aires.

La jornada que tuvo como objetivos concientizar sobre la importancia de la notificación temprana de enfermedades porcinas y mostrar la capacidad diagnóstica y de atención de sospecha del Senasa, fue encabezada por la directora general de Laboratorios y Control Técnico, Ana Nicola y por el director de Planificación y Estrategia de Sanidad Animal, Mariano Ramos, acompañados por el presidente de la Asociación Argentina de Productores Porcinos, Adolfo Franke (AAPP) y el gerente ejecutivo de la Federación Porcina (FPA), José Dodds.

Durante la recorrida por las instalaciones del Laboratorio con el personal de Mesa de Entradas de Muestras, se describió el ingreso y recorrido de las mismas para diagnóstico animal, las formas de recepción y sus requisitos para el ingreso al laboratorio. Luego, continuaron con el flujograma de la muestra y las medidas de biocontención que pueden aplicarse en caso de tratarse de una sospecha de enfermedad exótica.

Personal responsable del diagnóstico serológico en enfermedades porcinas, junto a veterinarios y veterinarias referentes en la temática, acompañados por profesionales del Programa de Enfermedades Porcinas y la Coordinación de Control Territorial de la Dirección Nacional de Sanidad Animal (DNSA), recorrieron el área de Diagnóstico Serológico donde se realiza la centralización del mismo, repasaron el algoritmo de aproximación diagnóstica y el reporte de resultados, comparando los diagnósticos de rutina vs. La atención de sospechas.

Finalmente visitaron el área de Diagnóstico Virológico donde se realiza el diagnóstico molecular (PCR y Secuenciación). En ambas áreas, se pudo observar el tratamiento trazable y prioritario que se le aplica a las muestras provenientes de una notificación de enfermedad de denuncia obligatoria, así como la contínua comunicación que existe entre las partes involucradas, desde la oficina local, Laboratorio y Casa central.

Profesionales de la DNSA y del Laboratorio del Senasa junto a referentes de la sanidad porcina, dialogaron en el encuentro de cierre sobre el Sistema de notificación de enfermedades y atención de sospechas, sensores, actores locales, regionales y nacionales, remarcando debilidades, fortalezas y oportunidades de mejora tanto del rol de la actividad privada cómo pública. Además de las conclusiones, se escucharon propuestas de temas para el próximo encuentro.

El Programa de Enfermedades de los Porcinos del Senasa realiza variadas actividades relacionadas con algunas de las enfermedades que afectan a los porcinos. Además, interviene en la regulación de otros aspectos vinculados a los registros, condiciones de tenencia, y la certificación de predios libres para la comercialización de reproductores. (Infocerdo)

Te puede interesar
Lo más visto
Untitled

ESPAÑA-Ceva Salud Animal lanzo Cirbloc M Hyo, en Barcelona

Jose Casado
Internacionales

Ceva Salud Animal reunió en Barcelona los días 20 y 21 de febrero a más de 170 profesionales del sector porcino para la celebración del evento “Seguimos iluminando el futuro porque nada es imposible”, un encuentro diseñado para el lanzamiento de su innovadora vacuna Cirbloc® M Hyo.

Untitled2

INGLATERRA- El sector porcino del Reino Unido prevé estabilidad en 2025 y oportunidades en el mercado asiático

Jose Casado
Internacionales

El último informe de AHDB prevé que la producción de carne de cerdo en el Reino Unido se mantenga estable en 2025, con un sacrificio estimado de 10,32 millones de cabezas, lo que supone una leve caída del 0,1 % respecto a 2024. Sin embargo, destacan que el sector se enfrenta a un escenario de oportunidades y desafíos, marcados por el crecimiento del servicio de comidas fuera del hogar y la incertidumbre en los mercados de exportación.