
En un comunicado titulado: La “aftosa” porcina que el SENASA aún no se decide a erradicar, la entidad carga contra la autoridad sanitaria por su impericia para abordar la enfermedad de Aujesky
La FAO ha publicado un nuevo documento titulado "Cómo utilizar antibióticos de forma eficaz y responsable en la producción porcina, por el bien de la salud humana y animal"
Sanidad Tomas Esnaola
La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) ha publicado un documento con una serie de pautas titulado ?Cómo utilizar antibióticos de forma eficaz y responsable en la producción porcina, por el bien de la salud humana y animal?.
Los antibióticos son un descubrimiento revolucionario para curar infecciones en animales y humanos. Sin embargo, durante las últimas décadas cada vez más antibióticos no funcionan como se esperaba: no curan al paciente ni al animal de la enfermedad; no matan las bacterias que la causan.
"Esto se debe a que la bacteria en particular se ha vuelto resistente al antibiótico. La resistencia a los antibióticos es una amenaza cada vez mayor para la salud humana y animal en todo el mundo", destacan desde la FAO.
Asimismo, indican que se estima que en las próximas décadas se producirán varios millones de muertes anuales y una caída significativa de la producción ganadera atribuible a infecciones por bacterias resistentes. "Para proteger la eficacia de los antibióticos, es fundamental reducir su uso general y restringir su uso cuando realmente se necesitan", apuntan.
Esto se aplica tanto al sector de la salud humana como a la producción ganadera. "También debe tenerse en cuenta que puede haber una propagación de bacterias resistentes del ganado a los humanos y que se considera que los agricultores tienen el mayor riesgo de infección. Por tanto, el uso de antibióticos en la producción ganadera también puede influir en la aparición de bacterias resistentes a los antibióticos en los seres humanos", explican en el documento.
"A nivel mundial, se utilizan más antibióticos para el ganado que para los seres humanos. El gran uso en el ganado se debe principalmente a la utilización regular para la prevención de enfermedades y para hacer que los animales crezcan más rápido mediante la mezcla de antibióticos en los piensos, especialmente en la producción porcina y avícola", indican.
Estas prácticas no se ven en la medicina humana. Sin embargo, en muchos países, como los de la Unión Europea, se ha prohibido el uso de antibióticos para promover el crecimiento, y en varios países está restringido el uso regular de antibióticos para la prevención de enfermedades. Sin embargo, estas restricciones no han reducido la productividad animal.
Por lo tanto, según se señala en el documento de la FAO, existen opciones para que los agricultores contribuyan a reducir la cantidad de antibióticos utilizados en el mundo y así atenuar el desarrollo de resistencia a los antibióticos. Al mismo tiempo, estas opciones pueden proteger la eficacia de los antibióticos en la producción ganadera.
Por todo ello, la FAO brinda en su documento una serie de consejos para reducir la necesidad de antibióticos y cómo usarlos de manera responsable y eficiente cuando sea necesario. El enfoque que proporciona la guía de la FAO ha sido seguido por ganaderos de porcino de varios países del mundo y, según señalan, "ha demostrado su éxito sin obstaculizar la productividad".
Entre los consejos que da la FAO para reducir la necesidad de utilización de antibióticos en porcino se encuentran, por ejemplo, implementar mejores medidas de bioseguridad y seguir unas buenas pautas de vacunación. (Infocerdo)
En un comunicado titulado: La “aftosa” porcina que el SENASA aún no se decide a erradicar, la entidad carga contra la autoridad sanitaria por su impericia para abordar la enfermedad de Aujesky
Se interdictó un predio porcino en la localidad de Deán Funes, según la normativa vigente, para evitar la difusión de la enfermedad
En Santa Fe, el Senasa organizó una jornada informativa para actores públicos y privados del ámbito portuario y aeroportuario.
El Senasa recuerda realizar la prueba de digestión artificial en un laboratorio habilitado y brinda pautas para cría de animales.
En la Semana de la Lucha contra la Triquinosis, desde el Colegio de Veterinarios de la Provincia de Buenos Aires continuamos resaltando la importancia del control en la cadena de producción alimenticia.
Durante el encuentro realizado en el Laboratorio del Senasa se trató el diagnóstico de enfermedades de notificación obligatoria.
Las desarrolla el Senasa, en fronteras, puertos y aeropuertos mientras trabaja a nivel regional para evitar que la enfermedad ingrese al país.
Confirmado un brote de Brucella suis en una granja porcina del departamento de Pirineos Atlánticos.
México, Centroamérica y Colombia lideraron la demanda de carne porcina estadounidense, mientras se consolidan nuevos destinos como Filipinas
La Federación Porcina Argentina ahora lanzó un plan hasta 2032 con metas de crecimiento productivo, consumo interno y desarrollo territorial, apoyado en una agenda federal y multisectorial. El objetivo es impulsar y aumentar la exportación, el empleo y el consumo interno. Además de llegar a 1,7 de toneladas de carne porcina.
La producción de carne de cerdo en Colombia ha mostrado un crecimiento durante las últimas dos décadas, consolidándose como una de las actividades más dinámicas del sector agro.
La clasificación mundial de los principales productores de carne de cerdo del mundo en 2024 estuvo encabezada por China.
La Cama profunda es una tecnología que requiere baja inversión, mejora la eficiencia en la producción de capones reduciendo el impacto ambiental.