
El INTA desarrolla una vacuna para porcinos con peperina, apuntando a reducir el urso de antibióticos y prevenir diarreas mediante inmunización oral.
La FAO ha publicado un nuevo documento titulado "Cómo utilizar antibióticos de forma eficaz y responsable en la producción porcina, por el bien de la salud humana y animal"
Sanidad Tomas Esnaola
La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) ha publicado un documento con una serie de pautas titulado ?Cómo utilizar antibióticos de forma eficaz y responsable en la producción porcina, por el bien de la salud humana y animal?.
Los antibióticos son un descubrimiento revolucionario para curar infecciones en animales y humanos. Sin embargo, durante las últimas décadas cada vez más antibióticos no funcionan como se esperaba: no curan al paciente ni al animal de la enfermedad; no matan las bacterias que la causan.
"Esto se debe a que la bacteria en particular se ha vuelto resistente al antibiótico. La resistencia a los antibióticos es una amenaza cada vez mayor para la salud humana y animal en todo el mundo", destacan desde la FAO.
Asimismo, indican que se estima que en las próximas décadas se producirán varios millones de muertes anuales y una caída significativa de la producción ganadera atribuible a infecciones por bacterias resistentes. "Para proteger la eficacia de los antibióticos, es fundamental reducir su uso general y restringir su uso cuando realmente se necesitan", apuntan.
Esto se aplica tanto al sector de la salud humana como a la producción ganadera. "También debe tenerse en cuenta que puede haber una propagación de bacterias resistentes del ganado a los humanos y que se considera que los agricultores tienen el mayor riesgo de infección. Por tanto, el uso de antibióticos en la producción ganadera también puede influir en la aparición de bacterias resistentes a los antibióticos en los seres humanos", explican en el documento.
"A nivel mundial, se utilizan más antibióticos para el ganado que para los seres humanos. El gran uso en el ganado se debe principalmente a la utilización regular para la prevención de enfermedades y para hacer que los animales crezcan más rápido mediante la mezcla de antibióticos en los piensos, especialmente en la producción porcina y avícola", indican.
Estas prácticas no se ven en la medicina humana. Sin embargo, en muchos países, como los de la Unión Europea, se ha prohibido el uso de antibióticos para promover el crecimiento, y en varios países está restringido el uso regular de antibióticos para la prevención de enfermedades. Sin embargo, estas restricciones no han reducido la productividad animal.
Por lo tanto, según se señala en el documento de la FAO, existen opciones para que los agricultores contribuyan a reducir la cantidad de antibióticos utilizados en el mundo y así atenuar el desarrollo de resistencia a los antibióticos. Al mismo tiempo, estas opciones pueden proteger la eficacia de los antibióticos en la producción ganadera.
Por todo ello, la FAO brinda en su documento una serie de consejos para reducir la necesidad de antibióticos y cómo usarlos de manera responsable y eficiente cuando sea necesario. El enfoque que proporciona la guía de la FAO ha sido seguido por ganaderos de porcino de varios países del mundo y, según señalan, "ha demostrado su éxito sin obstaculizar la productividad".
Entre los consejos que da la FAO para reducir la necesidad de utilización de antibióticos en porcino se encuentran, por ejemplo, implementar mejores medidas de bioseguridad y seguir unas buenas pautas de vacunación. (Infocerdo)
El INTA desarrolla una vacuna para porcinos con peperina, apuntando a reducir el urso de antibióticos y prevenir diarreas mediante inmunización oral.
Un nuevo software desarrollado por Embrapa Porcinos y Avícolas (Santa Catarina) evalúa y fortalece la bioseguridad, el conjunto de prácticas que protegen a los cerdos contra enfermedades en las granjas porcinas.
Boehringer Ingelheim nombra a Victoria Schnitzker, Olivier Bourry y Marina Meeser como ganadores de los European PRRS Research Awards 2024.
En un comunicado titulado: La “aftosa” porcina que el SENASA aún no se decide a erradicar, la entidad carga contra la autoridad sanitaria por su impericia para abordar la enfermedad de Aujesky
Se interdictó un predio porcino en la localidad de Deán Funes, según la normativa vigente, para evitar la difusión de la enfermedad
En Santa Fe, el Senasa organizó una jornada informativa para actores públicos y privados del ámbito portuario y aeroportuario.
El Senasa recuerda realizar la prueba de digestión artificial en un laboratorio habilitado y brinda pautas para cría de animales.
En la Semana de la Lucha contra la Triquinosis, desde el Colegio de Veterinarios de la Provincia de Buenos Aires continuamos resaltando la importancia del control en la cadena de producción alimenticia.
Unió de Pagesos ha advertido este miércoles que, pese a que el sector porcino catalán ha cerrado el primer semestre de 2025 con cifras positivas en producción y exportaciones, la rentabilidad de las granjas podría verse comprometida si se mantienen las tendencias actuales de mercado.
“El precio del cerdo apenas subió un 4,5 o 5%, los costos de producción subieron un 12, 14% y el precio al público subió un 25%”, indicó el consultor especializado, Juan Luis Uccelli.
Agroalimentaria Chico cuenta con un centro de producción de piensos y 140 granjas integradas. El grupo catalán mantendrá al frente de la compañía a su actual dirección.
Las exportaciones brasileñas de carne de cerdo (incluyendo todos los productos, tanto frescos como procesados) acumuladas en el primer semestre del año alcanzaron las 722.000 toneladas, un aumento del 17,6 % en comparación con las 613.700 toneladas exportadas entre enero y junio de 2024.
La Asociación Brasileña de Proteína Animal (ABPA) sigue con preocupación las negociaciones entre los Gobiernos de Brasil y Estados Unidos ante la imposición por parte de Estados Unidos de aranceles del 50% a las importaciones de productos brasileños.