
En un comunicado titulado: La “aftosa” porcina que el SENASA aún no se decide a erradicar, la entidad carga contra la autoridad sanitaria por su impericia para abordar la enfermedad de Aujesky
Rescatan la labor del laboratorio de Santa Isabel como servicio esencial para el productor
SanidadDesde el Ministerio de la Producción se revalorizó la presencia del Laboratorio Experimental santaisabelino, único en la zona, para beneficio de la salud pública del oeste de La Pampa y, en particular, para los productores afincados en ella.
Teniendo en cuenta el actual tránsito de la época invernal, lo cual trae aparejada la realización de la faena de cerdos, resulta de suma importancia la presencia en el oeste pampeano del Laboratorio de Análisis Clínicos Veterinarios.
En esa línea la directora técnica del mismo, ubicado a la vera de la Ruta 151 a la altura del kilómetro 323, Juanita de Ugalde, sostuvo en principio que se trabaja “para la salud pública básicamente”.
Luego detalló la tarea llevada a cabo en el lugar manifestando que en el mismo se realizan todos los análisis que requiere SENASA para el tránsito de animales, tales como: diagnóstico de brucelosis, de anemia infecciosa equina, de triquinosis y coproparasitológico.
“Los veterinarios hacen su trabajo a campo, luego realizan los sangrados correspondientes y nos envían las muestras y nosotros las procesamos e informamos distintos protocolos”, señaló Ugalde. En ese marco señaló que se están realizando desde la apertura de la actividad en el laboratorio “aproximadamente 2000 análisis de brucelosis por año”, mientras que de anemia infecciosa se están concretando mucho menos debido a la actual situación de pandemia, por lo cual no hay eventos hípicos.
Como contrapartida la profesional rescató que durante la temporada invernal se concretan muchos análisis de triquinosis, “afortunadamente la gente ha aprendido a cuidarse”. En ese sentido indicó que dichas muestras las llevan los mismos productores o los veterinarios. “Cada año se hacen más análisis de triquinosis y en muchos casos se trata de jabalíes provenientes de la gente dedicada a la caza y posterior faena, con lo cual se nota el aumento de la solicitud de este tipo de análisis”.
La directora indicó sobre ello que los datos son bastante alentadores, “por ahora no hemos tenido ningún resultado positivo”, de todas maneras reiteró a los productores que se sigan acercando con las muestras correspondientes antes de faenar los cerdos “ya que el tránsito en la zona es muy frecuente y siempre puede aparecer la enfermedad”.
Para completar, agregó que en el oeste pampeano “tenemos un estatus sanitario bastante interesante, hay muy baja incidencia de brucelosis y cuando da positivo generalmente son anticuerpos vacunales”. Por otro lado en cuanto a parásitos “es muy baja la carga parasitaria en todo el rodeo del oeste pampeano” agregando que se trata de una zona libre de infecciones, “con lo cual los resultados son muy alentadores y apuntamos a la vigilancia epidemiológica”.
Finalmente al igual que el director de Ganadería lo hiciera días atrás, la profesional reiteró las recomendaciones que indica el Ministerio de la Producción “son las mismas de siempre: los análisis en general, de triquinosis sobre todo y algunos que son obligatorios antes de realizar una venta o tránsito de animales”. Para ello hizo hincapié en que dicho laboratorio “es un servicio esencial para los productores del oeste”. Quien se quiera comunicar puede hacerlo al e-correo: [email protected]. (Infocerdo)
En un comunicado titulado: La “aftosa” porcina que el SENASA aún no se decide a erradicar, la entidad carga contra la autoridad sanitaria por su impericia para abordar la enfermedad de Aujesky
Se interdictó un predio porcino en la localidad de Deán Funes, según la normativa vigente, para evitar la difusión de la enfermedad
En Santa Fe, el Senasa organizó una jornada informativa para actores públicos y privados del ámbito portuario y aeroportuario.
El Senasa recuerda realizar la prueba de digestión artificial en un laboratorio habilitado y brinda pautas para cría de animales.
En la Semana de la Lucha contra la Triquinosis, desde el Colegio de Veterinarios de la Provincia de Buenos Aires continuamos resaltando la importancia del control en la cadena de producción alimenticia.
Durante el encuentro realizado en el Laboratorio del Senasa se trató el diagnóstico de enfermedades de notificación obligatoria.
Las desarrolla el Senasa, en fronteras, puertos y aeropuertos mientras trabaja a nivel regional para evitar que la enfermedad ingrese al país.
La FAO ha publicado un nuevo documento titulado "Cómo utilizar antibióticos de forma eficaz y responsable en la producción porcina, por el bien de la salud humana y animal"
En enero subieron 360% y en marzo se registró un salto interanual de 504%. La apertura del mercado y el atraso cambiario acentúan la pérdida de competitividad local.
Entre enero y febrero de este año se produjeron 117.892 toneladas res con hueso de carne porcina, en tanto que el consumo per cápita se ubicó en 17,48 kilogramos por habitante durante febrero
El régimen admite la debacle porcina en Cuba: De 200 mil a solo 9 mil toneladas de carne de cerdo por año, mientras la carne de cerdo se convierte en un lujo inalcanzable para el pueblo.
Las exportaciones europeas de carne de cerdo alcanzan los 12.366 millones de euros en 2024, según el último informe de la Comisión Europea sobre comercio agroalimentario. Esta cifra representa un 1 % más que en 2023 y consolida al porcino como el producto cárnico más exportado por la UE.
El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) publicó recientemente los resultados del censo de ganado porcino de marzo