En la OIE advierten sobre la Resistencia Antimicrobiana

Cada año, los microorganismos resistentes a los antimicrobianos son responsables de 700,000 muertes en el mundo, cifra que podría escalar más de 10 veces si no se toman acciones, advierten en la Organización Internacional de Epizootias.

SanidadJose CasadoJose Casado

Upload-60d9ca51225f1-28062021
La Organización Internacional de Epizootias (OIE) advirtió que de no tomar las medidas adecuadas para reducir la Resistencia Antimicrobiana (RAM), a nivel global el índice de mortalidad causado por este tema podría ascender hasta los 10 millones de casos, actualmente este tema es responsable de 700,000 decesos.

Para combatir este problema, la OIE en conjunto con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), han implementado diversas estrategias de acción y concientización como un fondo fiduciario —esquema que depende del crédito y confianza que merezca—, esto como un esquema  creado en 2019 para combatir la RAM con una inversión  inicial de 70 millones de dólares.

El enfoque de este Fondo es, que de cara a cinco años, refuerce a través de la asistencia técnica y el financiamiento, las campañas y trabajos dentro de los países considerados con ingresos bajos y medios. 

A finales del año pasado se creó el grupo "Una Salud" de dirigentes mundiales, en el cual se pretende dar un impulso político para abordar este desafío a nivel mundial, regional y nacional, para que cada país implemente buenas prácticas relativas a estos medicamentos.

Otro de los propósitos es influir en la elaboración de legislaciones y regulaciones en materia de importación, fabricación, distribución e implementación de antibióticos dentro de todos los sectores.

Específicamente en Latinoamérica en 2020, se dio inicio al proyecto "Trabajando juntos para combatir la resistencia a los antimicrobianos", en el cual, con el financiamiento de la Unión Europea, se aportan conocimientos científicos a los gobiernos de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay para abordar el tema en el ámbito veterinario.

La OIE adelantó que para dar un mayor impulso a todas estas estrategias por medio de las nuevas tecnologías, se están desarrollando módulos de aprendizaje impartidos en línea, que servirán para contribuir en la formación de los Servicios Veterinarios de cada país. (Infocerdo)

Te puede interesar
Lo más visto
IC-cerdo negro co

COLOMBIA -Renace el cerdo negro de la mano del congo santandereano

Internacionales

La historia del congo santandereano es la de una raza que resistió el olvido y que hoy quiere volver a brillar. El congo de Santander, una antigua raza porcina criolla, resurge con fuerza gracias a un grupo de productores decididos a poner en valor su sabor, calidad sensorial y origen ancestral. Desde este departamento, su carne empieza a abrirse paso en los fogones más exigentes del país.

IC-PEP Fenoglio

La Federación Porcina volvió a presentar el Plan Estratégico Porcino

Jose Casado
Generales

La Federación Porcina Argentina ahora lanzó un plan hasta 2032 con metas de crecimiento productivo, consumo interno y desarrollo territorial, apoyado en una agenda federal y multisectorial. El objetivo es impulsar  y aumentar la exportación, el empleo y el consumo interno. Además de llegar a 1,7  de toneladas de carne porcina.