
El INTA desarrolla una vacuna para porcinos con peperina, apuntando a reducir el urso de antibióticos y prevenir diarreas mediante inmunización oral.
Cada año, los microorganismos resistentes a los antimicrobianos son responsables de 700,000 muertes en el mundo, cifra que podría escalar más de 10 veces si no se toman acciones, advierten en la Organización Internacional de Epizootias.
Sanidad
La Organización Internacional de Epizootias (OIE) advirtió que de no tomar las medidas adecuadas para reducir la Resistencia Antimicrobiana (RAM), a nivel global el índice de mortalidad causado por este tema podría ascender hasta los 10 millones de casos, actualmente este tema es responsable de 700,000 decesos.
Para combatir este problema, la OIE en conjunto con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), han implementado diversas estrategias de acción y concientización como un fondo fiduciario —esquema que depende del crédito y confianza que merezca—, esto como un esquema creado en 2019 para combatir la RAM con una inversión inicial de 70 millones de dólares.
El enfoque de este Fondo es, que de cara a cinco años, refuerce a través de la asistencia técnica y el financiamiento, las campañas y trabajos dentro de los países considerados con ingresos bajos y medios.
A finales del año pasado se creó el grupo "Una Salud" de dirigentes mundiales, en el cual se pretende dar un impulso político para abordar este desafío a nivel mundial, regional y nacional, para que cada país implemente buenas prácticas relativas a estos medicamentos.
Otro de los propósitos es influir en la elaboración de legislaciones y regulaciones en materia de importación, fabricación, distribución e implementación de antibióticos dentro de todos los sectores.
Específicamente en Latinoamérica en 2020, se dio inicio al proyecto "Trabajando juntos para combatir la resistencia a los antimicrobianos", en el cual, con el financiamiento de la Unión Europea, se aportan conocimientos científicos a los gobiernos de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay para abordar el tema en el ámbito veterinario.
La OIE adelantó que para dar un mayor impulso a todas estas estrategias por medio de las nuevas tecnologías, se están desarrollando módulos de aprendizaje impartidos en línea, que servirán para contribuir en la formación de los Servicios Veterinarios de cada país. (Infocerdo)
El INTA desarrolla una vacuna para porcinos con peperina, apuntando a reducir el urso de antibióticos y prevenir diarreas mediante inmunización oral.
Un nuevo software desarrollado por Embrapa Porcinos y Avícolas (Santa Catarina) evalúa y fortalece la bioseguridad, el conjunto de prácticas que protegen a los cerdos contra enfermedades en las granjas porcinas.
Boehringer Ingelheim nombra a Victoria Schnitzker, Olivier Bourry y Marina Meeser como ganadores de los European PRRS Research Awards 2024.
En un comunicado titulado: La “aftosa” porcina que el SENASA aún no se decide a erradicar, la entidad carga contra la autoridad sanitaria por su impericia para abordar la enfermedad de Aujesky
Se interdictó un predio porcino en la localidad de Deán Funes, según la normativa vigente, para evitar la difusión de la enfermedad
En Santa Fe, el Senasa organizó una jornada informativa para actores públicos y privados del ámbito portuario y aeroportuario.
El Senasa recuerda realizar la prueba de digestión artificial en un laboratorio habilitado y brinda pautas para cría de animales.
En la Semana de la Lucha contra la Triquinosis, desde el Colegio de Veterinarios de la Provincia de Buenos Aires continuamos resaltando la importancia del control en la cadena de producción alimenticia.
Unió de Pagesos ha advertido este miércoles que, pese a que el sector porcino catalán ha cerrado el primer semestre de 2025 con cifras positivas en producción y exportaciones, la rentabilidad de las granjas podría verse comprometida si se mantienen las tendencias actuales de mercado.
Sostenibilidad, imagen y juventud. Estas tres palabras —que bien podrían resumir el espíritu de cualquier startup moderna— son también los grandes retos del porcino de capa blanca español, según las conclusiones del Foro Porcino Aragón, celebrado ayer en Zaragoza.
“El precio del cerdo apenas subió un 4,5 o 5%, los costos de producción subieron un 12, 14% y el precio al público subió un 25%”, indicó el consultor especializado, Juan Luis Uccelli.
La Asociación Brasileña de Proteína Animal (ABPA) sigue con preocupación las negociaciones entre los Gobiernos de Brasil y Estados Unidos ante la imposición por parte de Estados Unidos de aranceles del 50% a las importaciones de productos brasileños.
Las exportaciones estadounidenses de carne de cerdo registraron una caída de 11% en mayo, golpeadas por una disminución de 82% en los envíos a China. Sin embargo, países latinoamericanos como México, Colombia y Cuba aumentaron su demanda y sostienen el dinamismo del sector.