
En un comunicado titulado: La “aftosa” porcina que el SENASA aún no se decide a erradicar, la entidad carga contra la autoridad sanitaria por su impericia para abordar la enfermedad de Aujesky
Cada año, los microorganismos resistentes a los antimicrobianos son responsables de 700,000 muertes en el mundo, cifra que podría escalar más de 10 veces si no se toman acciones, advierten en la Organización Internacional de Epizootias.
Sanidad
La Organización Internacional de Epizootias (OIE) advirtió que de no tomar las medidas adecuadas para reducir la Resistencia Antimicrobiana (RAM), a nivel global el índice de mortalidad causado por este tema podría ascender hasta los 10 millones de casos, actualmente este tema es responsable de 700,000 decesos.
Para combatir este problema, la OIE en conjunto con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), han implementado diversas estrategias de acción y concientización como un fondo fiduciario —esquema que depende del crédito y confianza que merezca—, esto como un esquema creado en 2019 para combatir la RAM con una inversión inicial de 70 millones de dólares.
El enfoque de este Fondo es, que de cara a cinco años, refuerce a través de la asistencia técnica y el financiamiento, las campañas y trabajos dentro de los países considerados con ingresos bajos y medios.
A finales del año pasado se creó el grupo "Una Salud" de dirigentes mundiales, en el cual se pretende dar un impulso político para abordar este desafío a nivel mundial, regional y nacional, para que cada país implemente buenas prácticas relativas a estos medicamentos.
Otro de los propósitos es influir en la elaboración de legislaciones y regulaciones en materia de importación, fabricación, distribución e implementación de antibióticos dentro de todos los sectores.
Específicamente en Latinoamérica en 2020, se dio inicio al proyecto "Trabajando juntos para combatir la resistencia a los antimicrobianos", en el cual, con el financiamiento de la Unión Europea, se aportan conocimientos científicos a los gobiernos de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay para abordar el tema en el ámbito veterinario.
La OIE adelantó que para dar un mayor impulso a todas estas estrategias por medio de las nuevas tecnologías, se están desarrollando módulos de aprendizaje impartidos en línea, que servirán para contribuir en la formación de los Servicios Veterinarios de cada país. (Infocerdo)
En un comunicado titulado: La “aftosa” porcina que el SENASA aún no se decide a erradicar, la entidad carga contra la autoridad sanitaria por su impericia para abordar la enfermedad de Aujesky
Se interdictó un predio porcino en la localidad de Deán Funes, según la normativa vigente, para evitar la difusión de la enfermedad
En Santa Fe, el Senasa organizó una jornada informativa para actores públicos y privados del ámbito portuario y aeroportuario.
El Senasa recuerda realizar la prueba de digestión artificial en un laboratorio habilitado y brinda pautas para cría de animales.
En la Semana de la Lucha contra la Triquinosis, desde el Colegio de Veterinarios de la Provincia de Buenos Aires continuamos resaltando la importancia del control en la cadena de producción alimenticia.
Durante el encuentro realizado en el Laboratorio del Senasa se trató el diagnóstico de enfermedades de notificación obligatoria.
Las desarrolla el Senasa, en fronteras, puertos y aeropuertos mientras trabaja a nivel regional para evitar que la enfermedad ingrese al país.
La FAO ha publicado un nuevo documento titulado "Cómo utilizar antibióticos de forma eficaz y responsable en la producción porcina, por el bien de la salud humana y animal"
México, Centroamérica y Colombia lideraron la demanda de carne porcina estadounidense, mientras se consolidan nuevos destinos como Filipinas
José Antonio “Kiko” Fernández logró un jamón de bellota único en Argentina, similar al ibérico español
La historia del congo santandereano es la de una raza que resistió el olvido y que hoy quiere volver a brillar. El congo de Santander, una antigua raza porcina criolla, resurge con fuerza gracias a un grupo de productores decididos a poner en valor su sabor, calidad sensorial y origen ancestral. Desde este departamento, su carne empieza a abrirse paso en los fogones más exigentes del país.
Duane Stateler, presidente del Consejo Nacional de Productores de Cerdo (NPPC), productor de carne de cerdo de McComb, Ohio, emitió la siguiente declaración sobre el paquete de reconciliación recientemente publicado por el Comité de Agricultura de la Cámara de Representantes.
La Federación Porcina Argentina ahora lanzó un plan hasta 2032 con metas de crecimiento productivo, consumo interno y desarrollo territorial, apoyado en una agenda federal y multisectorial. El objetivo es impulsar y aumentar la exportación, el empleo y el consumo interno. Además de llegar a 1,7 de toneladas de carne porcina.