
En un comunicado titulado: La “aftosa” porcina que el SENASA aún no se decide a erradicar, la entidad carga contra la autoridad sanitaria por su impericia para abordar la enfermedad de Aujesky
Argentina autorizó la importación de la primera remesa de cerdos reproductores provenientes de Canadá, informó el SENASA
Sanidad
Argentina autorizó la importación de la primera remesa de cerdos reproductores provenientes de Canadá, informó el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) en su sitio web.
El total de 59 cerdos, 30 machos y 29 hembras, realizaron la cuarentena post-ingreso en la Estación Cuarentenaria Lazareto Capital del Senasa.
De acuerdo con el organismo argentino, durante su estadía se les tomaron a los animales muestras de sangre, que fueron analizadas en laboratorio y se realizó el seguimiento de su estado de salud.
Una vez cumplido el período de cuarentena y luego de obtener resultados satisfactorios de las pruebas de laboratorio, los animales fueron trasladados a hacia varios establecimientos porcinos ubicados en Santa Fe, Córdoba, Santiago del Estero y Entre Ríos.
El certificado sanitario acordado para el ingreso de cerdos desde Canadá se logró luego de años de negociaciones, incluyendo una auditoría in situ llevada a cabo por profesionales del Senasa en el año 2017, durante la cual se verificaron las garantías sanitarias ofrecidas por el servicio veterinario de Canadá para el cumplimiento del protocolo acordado.
Este nuevo ingreso, que cumple con las exigencias sanitarias establecidas por el Senasa, en especial para el Síndrome Respiratorio y Reproductivo Porcino (PRRS, por sus siglas en inglés), permite la incorporación de genética de alta calidad y significa un aporte a la mejora y fortalecimiento de la producción porcina nacional. (Infocerdo)
En un comunicado titulado: La “aftosa” porcina que el SENASA aún no se decide a erradicar, la entidad carga contra la autoridad sanitaria por su impericia para abordar la enfermedad de Aujesky
Se interdictó un predio porcino en la localidad de Deán Funes, según la normativa vigente, para evitar la difusión de la enfermedad
En Santa Fe, el Senasa organizó una jornada informativa para actores públicos y privados del ámbito portuario y aeroportuario.
El Senasa recuerda realizar la prueba de digestión artificial en un laboratorio habilitado y brinda pautas para cría de animales.
En la Semana de la Lucha contra la Triquinosis, desde el Colegio de Veterinarios de la Provincia de Buenos Aires continuamos resaltando la importancia del control en la cadena de producción alimenticia.
Durante el encuentro realizado en el Laboratorio del Senasa se trató el diagnóstico de enfermedades de notificación obligatoria.
Las desarrolla el Senasa, en fronteras, puertos y aeropuertos mientras trabaja a nivel regional para evitar que la enfermedad ingrese al país.
La FAO ha publicado un nuevo documento titulado "Cómo utilizar antibióticos de forma eficaz y responsable en la producción porcina, por el bien de la salud humana y animal"
En enero subieron 360% y en marzo se registró un salto interanual de 504%. La apertura del mercado y el atraso cambiario acentúan la pérdida de competitividad local.
El régimen admite la debacle porcina en Cuba: De 200 mil a solo 9 mil toneladas de carne de cerdo por año, mientras la carne de cerdo se convierte en un lujo inalcanzable para el pueblo.
El país registra 74,5 millones de cerdos y lechones, un 1 % menos que en diciembre.
La protesta tiene lugar en Huete, Castilla La Mancha, y está convocada por seis colectivos
Las compras de China a España están centradas en la actualidad en subproductos del cerdo, fundamentalmente casquería, como sangre, manitas, órganos internos o tripas