
El INTA desarrolla una vacuna para porcinos con peperina, apuntando a reducir el urso de antibióticos y prevenir diarreas mediante inmunización oral.
Argentina autorizó la importación de la primera remesa de cerdos reproductores provenientes de Canadá, informó el SENASA
Sanidad
Argentina autorizó la importación de la primera remesa de cerdos reproductores provenientes de Canadá, informó el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) en su sitio web.
El total de 59 cerdos, 30 machos y 29 hembras, realizaron la cuarentena post-ingreso en la Estación Cuarentenaria Lazareto Capital del Senasa.
De acuerdo con el organismo argentino, durante su estadía se les tomaron a los animales muestras de sangre, que fueron analizadas en laboratorio y se realizó el seguimiento de su estado de salud.
Una vez cumplido el período de cuarentena y luego de obtener resultados satisfactorios de las pruebas de laboratorio, los animales fueron trasladados a hacia varios establecimientos porcinos ubicados en Santa Fe, Córdoba, Santiago del Estero y Entre Ríos.
El certificado sanitario acordado para el ingreso de cerdos desde Canadá se logró luego de años de negociaciones, incluyendo una auditoría in situ llevada a cabo por profesionales del Senasa en el año 2017, durante la cual se verificaron las garantías sanitarias ofrecidas por el servicio veterinario de Canadá para el cumplimiento del protocolo acordado.
Este nuevo ingreso, que cumple con las exigencias sanitarias establecidas por el Senasa, en especial para el Síndrome Respiratorio y Reproductivo Porcino (PRRS, por sus siglas en inglés), permite la incorporación de genética de alta calidad y significa un aporte a la mejora y fortalecimiento de la producción porcina nacional. (Infocerdo)
El INTA desarrolla una vacuna para porcinos con peperina, apuntando a reducir el urso de antibióticos y prevenir diarreas mediante inmunización oral.
Un nuevo software desarrollado por Embrapa Porcinos y Avícolas (Santa Catarina) evalúa y fortalece la bioseguridad, el conjunto de prácticas que protegen a los cerdos contra enfermedades en las granjas porcinas.
Boehringer Ingelheim nombra a Victoria Schnitzker, Olivier Bourry y Marina Meeser como ganadores de los European PRRS Research Awards 2024.
En un comunicado titulado: La “aftosa” porcina que el SENASA aún no se decide a erradicar, la entidad carga contra la autoridad sanitaria por su impericia para abordar la enfermedad de Aujesky
Se interdictó un predio porcino en la localidad de Deán Funes, según la normativa vigente, para evitar la difusión de la enfermedad
En Santa Fe, el Senasa organizó una jornada informativa para actores públicos y privados del ámbito portuario y aeroportuario.
El Senasa recuerda realizar la prueba de digestión artificial en un laboratorio habilitado y brinda pautas para cría de animales.
En la Semana de la Lucha contra la Triquinosis, desde el Colegio de Veterinarios de la Provincia de Buenos Aires continuamos resaltando la importancia del control en la cadena de producción alimenticia.
Unió de Pagesos ha advertido este miércoles que, pese a que el sector porcino catalán ha cerrado el primer semestre de 2025 con cifras positivas en producción y exportaciones, la rentabilidad de las granjas podría verse comprometida si se mantienen las tendencias actuales de mercado.
Sostenibilidad, imagen y juventud. Estas tres palabras —que bien podrían resumir el espíritu de cualquier startup moderna— son también los grandes retos del porcino de capa blanca español, según las conclusiones del Foro Porcino Aragón, celebrado ayer en Zaragoza.
“El precio del cerdo apenas subió un 4,5 o 5%, los costos de producción subieron un 12, 14% y el precio al público subió un 25%”, indicó el consultor especializado, Juan Luis Uccelli.
La Asociación Brasileña de Proteína Animal (ABPA) sigue con preocupación las negociaciones entre los Gobiernos de Brasil y Estados Unidos ante la imposición por parte de Estados Unidos de aranceles del 50% a las importaciones de productos brasileños.
Las exportaciones estadounidenses de carne de cerdo registraron una caída de 11% en mayo, golpeadas por una disminución de 82% en los envíos a China. Sin embargo, países latinoamericanos como México, Colombia y Cuba aumentaron su demanda y sostienen el dinamismo del sector.