MEXICO- “Estamos bien preparados para enfrentar a la PPA”

Al inaugurar los trabajos del Congreso Nacional e Internacional de la AMVEC, autoridades y especialistas coincidieron en que la notificación inmediata es clave para que México pueda prevenir la entrada de la Peste Porcina Africana; en lo que va del año, únicamente se han recibido 107 avisos relacionados con enfermedades rojas de los cerdos.

InternacionalesJose CasadoJose Casado

Upload-610be2c9855a4-05082021

Para arrancar los trabajos del Congreso Nacional e internacional de la Asociación Mexicana de Veterinarios Especialistas en Cerdos (AMVEC), autoridades de sanidad animal, porcicultores y médicos veterinarios zootecnistas se reunieron para determinar cuáles son los factores de riesgo que tiene México respecto a la virtual entrada de la Peste Porcina Africana (PPA), coincidieron que la notificación inmediata de cualquier alteración en los cerdos dentro de las unidades de producción, es la clave.

Juan Gay Gutiérrez, director general de Salud Animal del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) coincidió en que México y todos los involucrados están bien preparados para enfrentar la enfermedad, gracias a esta colaboración multisectorial y a las lecciones dejadas por el Megasimulacro realizado en 2019.

La necesidad de un fondo de aseguramiento impera en los porcicultores...

Heriberto Hernández Cárdenas, presidente de la Organización de Porcicultores Mexicanos (Opormex), aseguró que es responsabilidad de los productores hacer el reporte correspondiente, sin embargo, para esto es necesario contar con la garantía de que se verán remunerados en caso de que su patrimonio se vea amenazado, motivo por el que ya se encuentran trabajando en la conformación de un fondo de aseguramiento para atender este tema.

Añadió que la responsabilidad del gremio no es solo con la industria, sino también con el consumidor, pues es vital que se transmita al público que la enfermedad no supone un peligro para los humanos.

La presidenta de la AMVEC, Yannin Rivas Martínez, comentó que esta es una responsabilidad que comparten los profesionales de la salud animal, por lo que hizo un llamado a no tratar cualquier anomalía de manera individualista y notificar cuanto antes a las autoridades.

José de Jesús Palafox Uribe, presidente de la Federación de Colegios y Asociaciones de Médicos Veterinarios Zootecnistas de México (FedMVZ), recordó que para esto, cuentan con diversos canales de comunicación oficial directa, como la aplicación para dispositivos móviles AVISE, con la cual pueden establecer contacto con técnicos especializados del Senasica.

Juan Gay explicó que para hacer frente a esta amenaza, el Senasica cuenta con un programa de bioseguridad integral que contempla la prevención, detección y control de la enfermedad, en el cual participan más de 2,000 técnicos especializados.

Sin embargo, aclaró que los registros oficiales aún muestran un índice de subnotificación de enfermedades rojas de los cerdos, pues en 2019, apenas se contabilizaron 84 reportes, al año siguiente fueron 91, y en lo que va de 2021 se han realizado 107.

Aseveró que esta problemática es el principal obstáculo a vencer, pues sin la notificación adecuada, no se puede actuar con rapidez y de ello depende la efectividad de las acciones posteriores. (Infocerdo)

 

Te puede interesar
IC-cerdo negro co

COLOMBIA -Renace el cerdo negro de la mano del congo santandereano

Internacionales

La historia del congo santandereano es la de una raza que resistió el olvido y que hoy quiere volver a brillar. El congo de Santander, una antigua raza porcina criolla, resurge con fuerza gracias a un grupo de productores decididos a poner en valor su sabor, calidad sensorial y origen ancestral. Desde este departamento, su carne empieza a abrirse paso en los fogones más exigentes del país.

Lo más visto
IC-PEP Fenoglio

La Federación Porcina volvió a presentar el Plan Estratégico Porcino

Jose Casado
Generales

La Federación Porcina Argentina ahora lanzó un plan hasta 2032 con metas de crecimiento productivo, consumo interno y desarrollo territorial, apoyado en una agenda federal y multisectorial. El objetivo es impulsar  y aumentar la exportación, el empleo y el consumo interno. Además de llegar a 1,7  de toneladas de carne porcina.