
La presencia de peste porcina africana (PPA) causó un impacto y de inmediato las organizaciones que aglutinan a los productores de cada país trabajan para cuidar el status sanitario.
La presencia de peste porcina africana (PPA) causó un impacto y de inmediato las organizaciones que aglutinan a los productores de cada país trabajan para cuidar el status sanitario.
Al inaugurar los trabajos del Congreso Nacional e Internacional de la AMVEC, autoridades y especialistas coincidieron en que la notificación inmediata es clave para que México pueda prevenir la entrada de la Peste Porcina Africana; en lo que va del año, únicamente se han recibido 107 avisos relacionados con enfermedades rojas de los cerdos.
En reunión extraordinaria por la situación de PPA en República Dominicana, autoridades del Senasica, la Opormex, la AMVEC y el CNA pusieron en marcha el plan “Bioseguridad Integral” para proteger a México de la amenaza que supone el virus para los cerdos.
La creciente demanda mundial de carne de cerdo representa un área de oportunidad para miles de productores de pequeña y mediana escala en México.
“El precio del cerdo apenas subió un 4,5 o 5%, los costos de producción subieron un 12, 14% y el precio al público subió un 25%”, indicó el consultor especializado, Juan Luis Uccelli.
La Asociación Brasileña de Proteína Animal (ABPA) sigue con preocupación las negociaciones entre los Gobiernos de Brasil y Estados Unidos ante la imposición por parte de Estados Unidos de aranceles del 50% a las importaciones de productos brasileños.
Con el objetivo de optimizar las estrategias de vigilancia sanitaria, el Senasa tomó muestras de animales durante el Primer Torneo Cinegético de Jabalíes realizado en Villaguay. El objetivo es conocer el estado sanitario de los ejemplares respecto a enfermedades de gran importancia sanitaria, como las pestes porcinas Clásica y Africana, Aujeszky y triquinosis.
En este exhaustivo artículo técnico el especialista y Líder Global de Tecnología de Cargill, Leandro Hackenhaar, examina ese momento en que el potencial genético rompe récords. Cuando el manejo nutricional, sanitario y reproductivo se vuelve clave para convertir nacimientos en carne, sin perder rentabilidad ni sustentabilidad.
La actividad porcina muestra en 2025 una recuperación marcada respecto del año pasado, con márgenes que se ubican entre los más altos de la última década. El nuevo Monitor Productivo de IERAL analiza qué factores explican esta mejora y cómo influyen la eficiencia y la localización de las granjas en los resultados.