La actividad porcina bajo la mirada del Monitor del Ieral

La actividad porcina muestra en 2025 una recuperación marcada respecto del año pasado, con márgenes que se ubican entre los más altos de la última década. El nuevo Monitor Productivo de IERAL analiza qué factores explican esta mejora y cómo influyen la eficiencia y la localización de las granjas en los resultados.

Generales

ic-cerdos25 
¿Cómo viene la rentabilidad de las granjas porcinas en 2025?

Los márgenes de una granja con parámetros de eficiencia media se redujeron desde los $444 / kilo vivo en enero hasta los $218 en julio de este año (en pesos constantes de julio 2025). El margen promedio de los primeros 7 meses fue de $367 /kg producido, una fuerte mejora considerando el resultado negativo de igual período 2024 (-$11 /kg); también se ubicó por encima del margen promedio 2016–2023 para los mismos meses ($258/kg).

Una dinámica similar se observa en los márgenes medidos a dólares constantes. En ambas monedas, los márgenes de enero–julio de 2025 son los más altos de la última década, con excepción de enero – julio 2017, cuando hubo mejores registros.

 ¿Qué factores explican la mejora de los márgenes?

La dinámica interanual es positiva tanto por el lado de los ingresos, que mejoraron 5% en términos reales, como por el lado de los costos, que se abarataron casi un 15%. La dinámica de los ingresos responde fundamentalmente a lo sucedido con el precio del capón; mientras que la dinámica de los costos responde principalmente al abaratamiento de los granos (soja, maíz) y su influencia sobre el costo de la alimentación en las granjas (alrededor del 60% de su costo total).

Un comentario respecto del precio del capón, si bien mejoró este año, debe advertirse que el 2024 fue malo para el sector en materia de precios, los valores actuales aún continúan 7% por debajo del precio medio 2016-2023 en términos reales. De lo anterior se deriva que los buenos márgenes de 2025 se explican fundamentalmente por costos de producción relativamente bajos para la última década (de los más bajos, con excepción de 2017).

 ¿Cómo influye la localización en el resultado económico de las granjas?

En un mercado con excedentes en prácticamente todas las zonas productivas (sólo unas pocas excepciones), los precios de las materias primas agrícolas (maíz, soja) se reducen a medida que la producción se va alejando de los puertos de exportación, en una magnitud aproximada a los costos de transporte. La localización pasa a ser entonces una ventaja (o desventaja) competitiva, manteniendo constante los demás factores, de todos los sistemas de producción intensiva. En el caso de las granjas porcinas, se estima que entre enero – julio 2025, establecimientos de eficiencia media localizados a 450 km del puerto de Rosario promediaron un margen neto positivo de $367/kg, mientras que aquellos localizados a 150 km promediaron $326/kg y los emplazados en la cercanía de Rosario $286/kg (ceteris paribus parámetros productivos y los precios de los restantes insumos).

Introducción

El IERAL realiza un seguimiento de los resultados económicos de la actividad porcina desde hace varios años, mediante la estimación de márgenes netos en modelos de producción intensiva de capones.

Este informe presenta estimaciones actualizadas al mes de julio 2025 de los márgenes de un sistema de producción de 500 madres que se lleva adelante en establecimientos con distintos niveles de eficiencia, tanto en conversión alimenticia como en kilos producidos por cerda madre año y que se emplazan en localizaciones alternativas. La intención es mostrar qué sucede con el resultado económico de las granjas cuando se modifica la eficiencia productiva con la que logran gestionar el negocio y también cuando se presentan diferencias en los precios de compra de las materias primas que constituyen la base de alimentación de los animales (maíz, harina de soja).

Los modelos productivos son estimados a precios de mercado, relevados por IERAL de fuentes secundarias y/o generados vía consultas a actores del sector. Con respecto a la conversión alimenticia se plantean tres posibles situaciones (valores promedio): 2,5, 2,8 y 3,1 kilos de alimento por kilo de capón producido. En cuanto a la productividad por madre, también son tres los casos alternativos: 2.563, 3.536 y 4.116 kg/madre/año. Respecto a la localización, se suponen tres posibles emplazamientos, Rosario, Marcos Juárez (sudeste de Córdoba) y Malena (sur de Córdoba), los que se asocian cada uno de ellos a una determinada distancia del centro de formación de precios de granos y/o sus derivados (puertos Rosario).

De los supuestos definidos surgen 9 escenarios en los que las granjas diferirán ya sea en sus costos, ingresos o ambas variables y, por tanto, en sus resultados económicos. Con esta simulación se espera poder cubrir la variabilidad que seguramente existe en materia de eficiencia a nivel de granjas “reales”; no puede desconocerse que en el mercado conviven granjas que logran estándares muy elevados en materia de conversión y productividad por madre con otras que no alcanzan niveles tan satisfactorios en estos parámetros (o no consiguen mantenerlos en el tiempo). El análisis detallado focaliza en 3 de los 9 casos posibles: 1.Eficiencia baja: granja que logra conversión alimenticia de 3,1 kg/alimento por kg/capón y 2.563 kg/madre/año.

2. Eficiencia media: granja que logra conversión alimenticia de 2,8 kg/alimento por kg/capón y 3.536 kg/madre/año.

3. Eficiencia alta: granja con conversión alimenticia de 2,5 kg/alimento por kg/capón y 116 kg/madre/año.

A los efectos de simplificar, el texto focaliza en granjas de “eficiencia media” situadas en un mismo sitio geográfico (Malena). Luego se analiza cómo cambian los resultados cuando se modifican: i) el nivel de eficiencia de la granja (comparación eficiencia baja – media – alta), ii) su localización (Malena – Marcos Juárez – Rosario) y iii) el precio que se paga por los granos.

Los ingresos

Los ingresos de las granjas dependen básicamente de la venta de los kilos de capón producidos y, en mucha menor medida, de los animales de refugo. Sobre ellos inciden la productividad por madre (kilos totales de animal vivo producido por año) y los precios finales de venta. En relación con esto último, se considera que el capón se comercializa al precio máximo promedio mensual del capón tipificado informado periódicamente por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. 

En julio de 2025 el precio del capón tipificado (valor máximo) se ubicó en $ 1.848 por kilo vivo (equivalente a USD 1,46/kg), acumulando su quinto mes consecutivo de retroceso en términos reales, tanto en pesos como en dólares.

En pesos constantes (gráfico 1.a), el valor actual resulta 9,4% superior al de julio de 2024, aunque el año pasado fue particularmente malo en materia de precios. Ampliando la perspectiva, se encuentra 7,0% por debajo del promedio para los meses de julio 2016-2023. Una dinámica similar se observa en el precio medido en dólares reales (gráfico 1.b): la cotización de julio 2025 resulta 6% mayor a la de un año atrás (USD 1,37/kg en julio 2024), pero 7,0% inferior al promedio de todos los meses de julio 2016-2023 (USD 1,57/kg) y 15% inferior al promedio mensual del período (USD 1,71/kg).

La venta de madres y padrillos de refugo apenas incide sobre el total de los ingresos (alrededor de 2%), por lo que la dinámica mensual del precio del capón determina prácticamente en su totalidad la evolución de los ingresos de los establecimientos considerados en este informe. De continuar el precio del capón con su estacionalidad típica —perder frente a la inflación en el primer semestre y recuperar en el segundo—, los ingresos de las granjas deberían mejorar en los próximos meses (agosto-diciembre).

Los costos

En este apartado se analiza la otra variable clave de la ecuación económica de las granjas: los costos de producción.

En una granja de eficiencia media, los costos totales promediaron $ 1.667 /kg producido en julio de 2025, lo que implica un aumento real del 2,1% respecto del mes previo ($ 1.633) pero una caída del 4,7% interanual frente a julio 2024 ($ 1.749).

Medidos a moneda constante, los costos se mantienen en un nivel relativamente bajo en perspectiva histórica: en julio resultaron 10% inferiores al promedio de los julios 2016-2023 ($ 1.854/kg producido) y se debe retroceder hasta 2017 para encontrar un valor más bajo en este mes.

En dólares reales, los costos acumulan cuatro meses consecutivos de retroceso, alcanzando en julio USD 1,32 por kilo producido. Este nivel resulta 7,5% menor al de un año atrás (USD 1,42/kg) y 10% inferior al promedio 2016-2023 para este mes (USD 1,46/kg). Como muestra el gráfico 2.b, tras la devaluación de diciembre 2023 los costos en dólares se mantuvieron estables durante gran parte de 2024 (por debajo del promedio mensual 2016-2024). Con las bajas recientes, se debe retroceder hasta mediados de 2020 para encontrar costos más menores a los actuales. ic-grafica

En el gráfico 3 se muestra la evolución y composición de los costos de las granjas de eficiencia media en el período 2016-2025, considerando el promedio mensual de enero a julio de cada año, expresados en pesos constantes por kilo producido (ajustados por inflación al último mes).

El costo de alimentación (barras celestes) explica la mayor parte del costo total (CT, línea negra punteada), lo que ayuda a entender la evolución paralela de ambas variables. En lo que va de 2025, la alimentación representó el 59% de los costos totales, rubro que viene “abaratándose” en términos reales en los últimos 3 años, de la mano de la baja del precio de los granos (maíz, soja) tras los picos alcanzados en 2021-2022.

En la comparación interanual (enero-julio), los costos totales cayeron 15% en términos reales, en línea con la reducción del gasto en alimentación (-17%). También se abarataron rubros de menor incidencia, como sanidad e inseminación (-36%), f letes y guías (-15%) y energía (-6%). En contraste, la mano de obra fue el único componente de peso que se encareció (+16%), alcanzando a representar el 10% del CT en 2025. Por su parte, la genética aumentó 5%, aunque sigue teniendo una participación reducida (menos del 4% del CT).

Los resultados económicos

En este apartado se presentan estimaciones de los resultados económicos de granjas de producción intensiva de cerdos con distintos niveles de eficiencia, asumiendo que todas ellas se encuentran en un mismo sitio geográfico (sur de Córdoba, a 400-500 km del puerto de Rosario). El indicador base es el margen neto por kilo vendido, que surge de descontar de los ingresos por la venta de capones y animales de refugo todos los costos, los impuestos (excepto Ganancias) y el costo de oportunidad de la tierra ocupada por las instalaciones. 

El gráfico 4 muestra los márgenes netos por kilo vendido de una granja de eficiencia media durante enero-julio 2025, comparados con los valores de referencia del período 2016-2024 (líneas punteadas), tanto en pesos constantes (gráfico 4.a) como en dólares constantes (gráfico 4.b).

 ic-grafica cerdos 2

Lo primero que destaca es la estacionalidad de los resultados económicos: tanto en pesos como en dólares (ajustados por inflación local y extranjera, respectivamente), los márgenes tienden a caer en el primer semestre y a recuperarse en el segundo, siguiendo la dinámica del precio del capón. Esto hace que la comparación más pertinente sea contra los mismos meses de años anteriores.

Medidos en pesos constantes de julio 2025, los márgenes porcinos oscilaron entre $444 y $218 por kilo entre enero y julio de este año. Mejoraron sustancialmente respecto a 2024 -cuando para estos mismos meses se ubicaban en mínimos históricos- y se mantuvieron “mes a mes” por encima de la rentabilidad media de los últimos años. Para tener referencia, el margen promedio enero – julio 2025 fue de $367 /kg producido, en claro contraste con el resultado negativo de igual período 2024 (-$11 /kg) y por encima del promedio 2016–2023 para esos meses ($258/kg).

Una dinámica similar se observa en los márgenes medidos en dólares constantes: entre enero y julio de 2025 oscilaron entre USD 0,38 y USD 0,17 por kilo, un promedio de USD 0,31/kg en estos siete meses. Este nivel contrasta con el resultado negativo de enero–julio de 2024 (-USD 0,02/kg) y se ubica por encima de la rentabilidad media histórica para esos meses (USD 0,20/kg).

En perspectiva, tanto en pesos como en dólares constantes, los márgenes de enero–julio de 2025 son los más altos de la última década. Solo en el mismo período de 2017 se registraron valores superiores (línea verde punteada de máximo en ambos gráficos).

Costos y márgenes según localización de la granja

Focalizando en granjas de eficiencia intermedia, en esta sección se indaga en las posibles implicancias de la ubicación geográfica del establecimiento sobre los costos y los márgenes. Se entiende que la localización influirá en el precio que la granja deberá pagar para acceder a dos componentes claves en la dieta alimenticia de los animales: maíz y harina / expeller de soja. 

En el documento se trabaja con el supuesto que, en zonas de fuerte producción agrícola (Córdoba, Santa Fe, Buenos Aires), una mayor distancia entre la granja y los puertos de Rosario reduce el costo de acceso a las materias primas en una magnitud equivalente al costo de traslado de los productos entre esos puntos. Para determinar dichas variaciones, se toman como referencia las siguientes locaciones y supuestos : a) Rosario, emplazamiento que no incluye descuento de f lete para las materias primas respecto de sus precios FAS Rosario; b) Malena, incluye un descuento equivalente a un flete de 450 km; c) Marcos Juárez, incluye un descuento equivalente a un flete de 150 km. 

Al ser la de mayor distancia a los puertos de Rosario, la granja emplazada en Malena resultó la de menor costo entre las sensibilizaciones realizadas. Trabajando a pesos constantes de julio 2025, su costo total por kilo promedió $1.660 entre enero – julio 2025. En Marcos Juárez y Rosario el costo ascendió a unos $1.701 y $1.741 por kilo, unos $41-$81 más por kilo que en Malena, respectivamente. Se desprende que, para misma eficiencia productiva y demás costos de inversión y funcionamiento, hay una diferencia del 5% por kilo producido entre el costo de una granja que paga por las materias primas precios Rosario “descontados” por tarifas de fletes de una distancia de entre 400-500 km (sur o norte de Córdoba) y otra que paga precios “llenos” (Rosario).

¿Cómo cambian los márgenes si los granos se pagan por encima de la paridad Rosario?

En el apartado anterior se simularon distintos emplazamientos de las granjas a los efectos de incorporar posibles diferencias en los costos de aprovisionamiento de las materias primas, trabajando con el supuesto de un funcionamiento normal del mercado de granos, en cuanto a la formación de precios y los valores pagados en el interior productivo según precios internacionales, impuestos y demás condiciones comerciales (precios de paridad). En esta sección se realiza otra simulación de los márgenes vinculada a los precios de los granos, en la que independientemente de la localización de las granjas, éstas han tenido que pagar precios de materias primas distintos a los valores de paridad habituales para sus zonas.

En julio 2025 los precios promedio de maíz y soja en la Bolsa de Comercio de Rosario fueron de $218 mil y $336 mil por tonelada, valores que han sido usados en las estimaciones realizadas hasta aquí, y que han sido llevados al interior productivo ajustados por costos de transporte. Se simula a continuación cómo quedan los costos medios y los márgenes en granjas de eficiencia media que, independientemente de su localización, han pagado por los granos consumidos precios de paridad Rosario o precios de paridad + / - 10%.

De acuerdo a las estimaciones presentadas en la tabla 2, las granjas de eficiencia media que pagaron precios CAC Rosario tuvieron en julio 2025 un costo medio de $ 1.774 y un margen neto de $142 por kilo producido. Las que pagaron precios un 10% superiores a los de CAC Rosario tuvieron un costo de $1.812 por kilo y márgenes netos 48,1% inferiores a los del caso base (-$68,3 por kilo producido). Y las granjas que pagaron un 10% por debajo de los precios de CAC tuvieron costos medios de $1.675 / kilo y un margen 48,1% superior al del caso base (+$68,3/kg). (Infocerdo)

Te puede interesar
triquinosis

Triquinosis: una enfermedad vigente que se puede prevenir teniendo un consumo consciente

Tomas Esnaola
Generales

En el marco de la semana de prevención de la triquinosis, el Colegio de Veterinarios de la Provincia de Buenos Aires recuerda que esta enfermedad zoonótica continúa siendo un problema de salud pública en Argentina, y que su prevención depende tanto de quienes producen como de quienes consumen alimentos. La información al momento de comprar y consumir embutidos puede marcar una diferencia clave.

Lo más visto
ic-cerdos

¿Cual es el verdadero limite de las hembras hiperprofilicas?

Reproduccion

En este exhaustivo artículo técnico el especialista y Líder Global de Tecnología de Cargill, Leandro Hackenhaar, examina ese momento en que el potencial genético rompe récords. Cuando el manejo nutricional, sanitario y reproductivo se vuelve clave para convertir nacimientos en carne, sin perder rentabilidad ni sustentabilidad.

ic-cerdos25

La actividad porcina bajo la mirada del Monitor del Ieral

Generales

La actividad porcina muestra en 2025 una recuperación marcada respecto del año pasado, con márgenes que se ubican entre los más altos de la última década. El nuevo Monitor Productivo de IERAL analiza qué factores explican esta mejora y cómo influyen la eficiencia y la localización de las granjas en los resultados.