Recomiendan preservar y reforzar la bioseguridad en las granjas porcinas

Las enfermedades pueden ser introducidas en una granja y transmitidas de forma directa, por ejemplo a través de animales de reposición.

SanidadJose CasadoJose Casado

20-06-01_triqui_4_0El actual estatus sanitario de Argentina calificada por la OIE (Organización Internacional de la Sanidad Animal) como país libre de peste porcina clásica (PPC) y peste porcina africana (PPA), obliga a los productores a reforzar los controles sanitarios.

Nuestro país, es además libre del “Síndrome respiratorio reproductivo porcino (PRRS), es una enfermedades de gran impacto en la producción y con una amplia distribución a nivel internacional.

La bioseguridad incluye normas o procedimientos que deben ser incorporados para preservar la sanidad de los animales dentro de una granja.

Para sostener este estatus sanitario, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) recuerda a productores/as de ganado porcino la importancia de reforzar las medidas de bioseguridad en las granjas, para evitar el ingreso de agentes infecciosos.

La bioseguridad incluye normas o procedimientos que deben ser incorporados para preservar la sanidad de los animales dentro de una granja, independientemente de su tamaño y nivel de tecnificación.

Las enfermedades pueden ser introducidas en una granja y transmitidas de forma directa, por ejemplo a través de animales de reposición, repoblamiento y también de madres a hijos. Otra vía de ingreso es la transmisión indirecta, a causa del viento, vehículos, personas, equipos, agua, alimentos y/o del contacto con animales ajenos al establecimiento.

La aplicación de una buena estrategia de manejo y bioseguridad permite reducir el riesgo de introducción de enfermedades, de manera de resguardar el estado sanitario de la granja, así como llevar a cabo una producción sostenida y rentable, que cumpla con los requisitos establecidos a nivel nacional e internacional para comercializar animales y sus productos derivados.

Las buenas prácticas en producción porcina también incluyen el bienestar animal y el uso responsable de antimicrobianos, para evitar la resistencia antimicrobiana (RAM).

Se recomienda a productores/as, extremar las medidas de prevención en sus establecimientos siguiendo las recomendaciones de los organismos internacionales como la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE)

Las buenas prácticas en producción porcina también incluyen el bienestar animal y el uso responsable de antimicrobianos.

Entre las recomendaciones  el Senasa recuerda que “Si se les provee de restos de alimentos de origen animal, debe calentarlos previamente para asegurar la eliminación de eventuales patógenos exóticos como el virus de la peste porcina clásica mediante dos vías posibles

-hasta 90°C durante al menos 60 minutos en agitación continua,
-hasta 121°C durante al menos 10 minutos, a una presión absoluta de 3 bares

-Controlar plagas e insectos.

-Asegurar el buen estado sanitario de los animales que ingresan a la granja.

-No intercambiar maquinarias y equipos con otros establecimientos.

-Mantener en buenas condiciones los cercos perimetrales y las puertas de acceso.

-Restringir al máximo las visitas.

-Realizar un tratamiento adecuado de efluentes y cadáveres.

-Limpiar y desinfectar los vehículos que ingresan y egresan de la granja.

La aplicación de estrictas medidas de bioseguridad permite cuidar la sanidad de los animales, los rindes productivos esperados, el estatus sanitario alcanzado por Argentina y los mercados de exportación de animales vivos, productos y subproductos de origen porcino.

Para más información, se puede consultar en la página web del Senasa, o escribir un correo electrónico a [email protected] (InfoCerdo)

Te puede interesar
Lo más visto
Untitled

ESPAÑA-Ceva Salud Animal lanzo Cirbloc M Hyo, en Barcelona

Jose Casado
Internacionales

Ceva Salud Animal reunió en Barcelona los días 20 y 21 de febrero a más de 170 profesionales del sector porcino para la celebración del evento “Seguimos iluminando el futuro porque nada es imposible”, un encuentro diseñado para el lanzamiento de su innovadora vacuna Cirbloc® M Hyo.

Untitled2

INGLATERRA- El sector porcino del Reino Unido prevé estabilidad en 2025 y oportunidades en el mercado asiático

Jose Casado
Internacionales

El último informe de AHDB prevé que la producción de carne de cerdo en el Reino Unido se mantenga estable en 2025, con un sacrificio estimado de 10,32 millones de cabezas, lo que supone una leve caída del 0,1 % respecto a 2024. Sin embargo, destacan que el sector se enfrenta a un escenario de oportunidades y desafíos, marcados por el crecimiento del servicio de comidas fuera del hogar y la incertidumbre en los mercados de exportación.