
En un comunicado titulado: La “aftosa” porcina que el SENASA aún no se decide a erradicar, la entidad carga contra la autoridad sanitaria por su impericia para abordar la enfermedad de Aujesky
Las enfermedades pueden ser introducidas en una granja y transmitidas de forma directa, por ejemplo a través de animales de reposición.
SanidadEl actual estatus sanitario de Argentina calificada por la OIE (Organización Internacional de la Sanidad Animal) como país libre de peste porcina clásica (PPC) y peste porcina africana (PPA), obliga a los productores a reforzar los controles sanitarios.
Nuestro país, es además libre del “Síndrome respiratorio reproductivo porcino (PRRS), es una enfermedades de gran impacto en la producción y con una amplia distribución a nivel internacional.
La bioseguridad incluye normas o procedimientos que deben ser incorporados para preservar la sanidad de los animales dentro de una granja.
Para sostener este estatus sanitario, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) recuerda a productores/as de ganado porcino la importancia de reforzar las medidas de bioseguridad en las granjas, para evitar el ingreso de agentes infecciosos.
La bioseguridad incluye normas o procedimientos que deben ser incorporados para preservar la sanidad de los animales dentro de una granja, independientemente de su tamaño y nivel de tecnificación.
Las enfermedades pueden ser introducidas en una granja y transmitidas de forma directa, por ejemplo a través de animales de reposición, repoblamiento y también de madres a hijos. Otra vía de ingreso es la transmisión indirecta, a causa del viento, vehículos, personas, equipos, agua, alimentos y/o del contacto con animales ajenos al establecimiento.
La aplicación de una buena estrategia de manejo y bioseguridad permite reducir el riesgo de introducción de enfermedades, de manera de resguardar el estado sanitario de la granja, así como llevar a cabo una producción sostenida y rentable, que cumpla con los requisitos establecidos a nivel nacional e internacional para comercializar animales y sus productos derivados.
Las buenas prácticas en producción porcina también incluyen el bienestar animal y el uso responsable de antimicrobianos, para evitar la resistencia antimicrobiana (RAM).
Se recomienda a productores/as, extremar las medidas de prevención en sus establecimientos siguiendo las recomendaciones de los organismos internacionales como la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE)
Las buenas prácticas en producción porcina también incluyen el bienestar animal y el uso responsable de antimicrobianos.
Entre las recomendaciones el Senasa recuerda que “Si se les provee de restos de alimentos de origen animal, debe calentarlos previamente para asegurar la eliminación de eventuales patógenos exóticos como el virus de la peste porcina clásica mediante dos vías posibles
-hasta 90°C durante al menos 60 minutos en agitación continua,
-hasta 121°C durante al menos 10 minutos, a una presión absoluta de 3 bares
-Controlar plagas e insectos.
-Asegurar el buen estado sanitario de los animales que ingresan a la granja.
-No intercambiar maquinarias y equipos con otros establecimientos.
-Mantener en buenas condiciones los cercos perimetrales y las puertas de acceso.
-Restringir al máximo las visitas.
-Realizar un tratamiento adecuado de efluentes y cadáveres.
-Limpiar y desinfectar los vehículos que ingresan y egresan de la granja.
La aplicación de estrictas medidas de bioseguridad permite cuidar la sanidad de los animales, los rindes productivos esperados, el estatus sanitario alcanzado por Argentina y los mercados de exportación de animales vivos, productos y subproductos de origen porcino.
Para más información, se puede consultar en la página web del Senasa, o escribir un correo electrónico a [email protected] (InfoCerdo)
En un comunicado titulado: La “aftosa” porcina que el SENASA aún no se decide a erradicar, la entidad carga contra la autoridad sanitaria por su impericia para abordar la enfermedad de Aujesky
Se interdictó un predio porcino en la localidad de Deán Funes, según la normativa vigente, para evitar la difusión de la enfermedad
En Santa Fe, el Senasa organizó una jornada informativa para actores públicos y privados del ámbito portuario y aeroportuario.
El Senasa recuerda realizar la prueba de digestión artificial en un laboratorio habilitado y brinda pautas para cría de animales.
En la Semana de la Lucha contra la Triquinosis, desde el Colegio de Veterinarios de la Provincia de Buenos Aires continuamos resaltando la importancia del control en la cadena de producción alimenticia.
Durante el encuentro realizado en el Laboratorio del Senasa se trató el diagnóstico de enfermedades de notificación obligatoria.
Las desarrolla el Senasa, en fronteras, puertos y aeropuertos mientras trabaja a nivel regional para evitar que la enfermedad ingrese al país.
La FAO ha publicado un nuevo documento titulado "Cómo utilizar antibióticos de forma eficaz y responsable en la producción porcina, por el bien de la salud humana y animal"
México, Centroamérica y Colombia lideraron la demanda de carne porcina estadounidense, mientras se consolidan nuevos destinos como Filipinas
La Federación Porcina Argentina ahora lanzó un plan hasta 2032 con metas de crecimiento productivo, consumo interno y desarrollo territorial, apoyado en una agenda federal y multisectorial. El objetivo es impulsar y aumentar la exportación, el empleo y el consumo interno. Además de llegar a 1,7 de toneladas de carne porcina.
La producción de carne de cerdo en Colombia ha mostrado un crecimiento durante las últimas dos décadas, consolidándose como una de las actividades más dinámicas del sector agro.
La clasificación mundial de los principales productores de carne de cerdo del mundo en 2024 estuvo encabezada por China.
La Cama profunda es una tecnología que requiere baja inversión, mejora la eficiencia en la producción de capones reduciendo el impacto ambiental.