
El INTA desarrolla una vacuna para porcinos con peperina, apuntando a reducir el urso de antibióticos y prevenir diarreas mediante inmunización oral.
El informe fue dado a conocer por la Organización Mundial de Sanidad Animal
SanidadRecientemente la Organización Mundial de Sanidad Animal informó que la Peste Porcina Africana (PPA) ya cobró la vida de poco más de 100 millones de cerdos, advirtiendo que podría finalizar con un cuarto de la población mundial de estos animales como consecuencia de la epidemia.
Los decesos de los cerdos inicio a registrarse desde el 2018 a causa de la enfermedad hemorrágica contagiosa que afecta a los cerdos domésticos, además de los jabalís americanos, europeos y verrugosos.
La PPA tiene como características pérdida de apetito, fiebre alta, hemorragias en la piel y en órganos internos, en promedio las muertes de los cerdos infectados se concreta en un lapso de entre dos y 10 días.
Transmisión y propagación
La epidemiología de la peste porcina africana es compleja y varía en función del entorno, el tipo de sistema de producción, la presencia o ausencia de garrapatas vectores de transmisión, el comportamiento humano y la presencia o ausencia de cerdos silvestres.
Las rutas de transmisión pueden incluir:
-contacto directo con cerdos, domésticos o silvestres, infectados;
-contacto indirecto, a través de la ingestión de material contaminado (por ejemplo, residuos de alimentos, piensos o desechos); o vectores biológicos (garrapatas blandas del género Ornithodoros).
Uno de los países más afectados es China el cual podría perder alrededor del 20 y el 70% de su población de cerdos, de acuerdo con datos de una empresa de servicios financieros especializada en alimentación y agricultura, potencialmente las perdidas alcanzarían hasta 350 millones de especímenes equivalente a una cuarta parte del total mundial, hasta el momento se reporta que en el país asiático se ha tomado la decisión de sacrificar a un millón de cerdos.
El virus se ha identificado en otras 50 naciones incluidas Corea del Sur, Polonia, Rusia y Filipinas, con Bélgica como el extremo más occidental donde sea localizado la enfermedad entre la población de jabalíes, por lo que las autoridades planean sacrificarlos para evitar más casos de contagio.
Mark Schipp quien se desempeña como vicepresidente de la Organización Mundial de Sanidad Animal, indicó que el problema de contagio de la enfermedad se ha agravado en meses recientes por la presencia de la PPA en China que alberga a la mitad de la población mundial de cerdos, por lo que los científicos continúan buscando una vacuna aunque reconoció que el virus es un “reto complejo”.
El INTA desarrolla una vacuna para porcinos con peperina, apuntando a reducir el urso de antibióticos y prevenir diarreas mediante inmunización oral.
Un nuevo software desarrollado por Embrapa Porcinos y Avícolas (Santa Catarina) evalúa y fortalece la bioseguridad, el conjunto de prácticas que protegen a los cerdos contra enfermedades en las granjas porcinas.
Boehringer Ingelheim nombra a Victoria Schnitzker, Olivier Bourry y Marina Meeser como ganadores de los European PRRS Research Awards 2024.
En un comunicado titulado: La “aftosa” porcina que el SENASA aún no se decide a erradicar, la entidad carga contra la autoridad sanitaria por su impericia para abordar la enfermedad de Aujesky
Se interdictó un predio porcino en la localidad de Deán Funes, según la normativa vigente, para evitar la difusión de la enfermedad
En Santa Fe, el Senasa organizó una jornada informativa para actores públicos y privados del ámbito portuario y aeroportuario.
El Senasa recuerda realizar la prueba de digestión artificial en un laboratorio habilitado y brinda pautas para cría de animales.
En la Semana de la Lucha contra la Triquinosis, desde el Colegio de Veterinarios de la Provincia de Buenos Aires continuamos resaltando la importancia del control en la cadena de producción alimenticia.
Unió de Pagesos ha advertido este miércoles que, pese a que el sector porcino catalán ha cerrado el primer semestre de 2025 con cifras positivas en producción y exportaciones, la rentabilidad de las granjas podría verse comprometida si se mantienen las tendencias actuales de mercado.
“El precio del cerdo apenas subió un 4,5 o 5%, los costos de producción subieron un 12, 14% y el precio al público subió un 25%”, indicó el consultor especializado, Juan Luis Uccelli.
Agroalimentaria Chico cuenta con un centro de producción de piensos y 140 granjas integradas. El grupo catalán mantendrá al frente de la compañía a su actual dirección.
Las exportaciones brasileñas de carne de cerdo (incluyendo todos los productos, tanto frescos como procesados) acumuladas en el primer semestre del año alcanzaron las 722.000 toneladas, un aumento del 17,6 % en comparación con las 613.700 toneladas exportadas entre enero y junio de 2024.
La Asociación Brasileña de Proteína Animal (ABPA) sigue con preocupación las negociaciones entre los Gobiernos de Brasil y Estados Unidos ante la imposición por parte de Estados Unidos de aranceles del 50% a las importaciones de productos brasileños.