
Ayer sábado 8 de noviembre, se presentó en el Festival Chacinar el salame con Denominación de Origen más largo del mundo. Midió exactamente 487.22 metros.
El Ministerio de la Producción de La Pampa reiteró las medidas preventivas de la triquinosis, ya que con la proximidad del período invernal comienza la época de las tradicionales carneadas domiciliarias en la Provincia.
Generales
Jose Casado
El Ministerio de la Producción de La Pampa reiteró las medidas preventivas de la triquinosis, ya que con la proximidad del período invernal comienza la época de las tradicionales carneadas domiciliarias en la Provincia.
Entre las principales medidas se recomendó a los productores que faenen, realizar los análisis correspondientes y además comprar productos rotulados.
La triquinosis es una enfermedad zoonótica, dado que afecta tanto a animales como a personas, y es producida por un parásito conocido como Trichinella spiralis que se aloja en la carne.
Dicha enfermedad esta relacionada con los hábitos alimentarios de la población, en este caso el cerdo es la especie animal más relacionada con los brotes humanos por la ingesta de carne cruda (salame, chorizo seco, longaniza, jamón y bondiola) o que no esté bien cocida.
En esta oportunidad, el director de Ganadería, Ricardo Baraldi, opinó que ante la época de carneadas en la zona “es un buen momento para hacer este tipo de recomendaciones”.
En ese sentido señaló que desde el Ministerio se trabaja hace más de 10 años con el Plan de control y prevención de triquinosis. Para lo cual la Provincia cuenta con un sistema de red de laboratorios conformado por aproximadamente 30, siendo laboratorios privados, municipales, como así también de distintas asociaciones rurales, ubicados a lo largo de la Provincia, “esto -dijo-, nos deja tranquilos porque tenemos una gran red de prevención en la Provincia, por lo tanto si aparece algún caso, hoy no hay excusas para no hacer los análisis por no tener un laboratorio cerca”.
El Ministerio de la Producción conforma la Mesa Provincial de Enfermedades Zoonóticas junto al Ministerio de Salud, Senasa, el Colegio Veterinario y el INTA, “en ese marco tenemos una serie de actividades conjuntas, entre ellas brindar charlas, asisitir a los laboratorios habilitados, como así también en las escuelas tanto de nivel primario como de secundario, ya que a través de los chicos es una estrategia que causa impacto y nos ha servido para llegar a las familias”, indicó el funcionario.
Baraldi manifestó que si bien se trata de una práctica que “como sabemos viene a lo largo de las generaciones, igualmente recomendamos que tomen una muestra de cada cerdo faenado, como también con los jabalíes, ya sea del músculo intercostal (entre las costillas) o del músculo carretero (en la base de la carretilla), lo acerquen al laboratorio en una bolsa y esperen a tener los resultados para embutir los alimentos en salazón”.
Por otra parte aclaró que “no hay riesgo cuando la carne es cocida, de todas maneras lo recomendable siempre, es esperar el resultado de los análisis para hacer el fiambre casero”.
En cuanto a la parte comercial, recomendó no comprar alimentos que no estén rotulados, “dichos rótulos prestan una seguridad alimentaria, ya que cuentan con una serie de inscripciones donde figura la habilitación de la planta de chacinados por parte de Ganadería, la habilitación del producto dado por Epidemiología de la Provincia, con lo cual se da un respaldo a la inocuidad alimenticia de ese producto”.
Resumiendo entonces las recomendaciones para esta oportunidad consisten en: hacer los análisis correspondientes a los animales faenados, esperar el resultado para consumirlos y comprar productos rotulados.
El director indicó una vez más que los laboratorios están estratégicamente ubicados, y la idea desde el Ministerio es contar con algunos más, “aunque sabemos que es un gran esfuerzo de parte de los municipios”.
En este marco el titular del área de Ganadería adelantó que se está trabajando de manera conjunta con SENASA para tener mayor información respecto de la cantidad de análisis que se realizan en la Provincia ya sea de chanchos caseros o de jabalíes, “la idea es seguir avanzando en la digitalización de los certificados, lo cual seria un respaldo oficial otorgado a través de los municipios”.
De este modo señaló para finalizar, que se estarían obteniendo datos estadísticos inmediatos respecto de la cantidad de muestras que se hicieron, la cantidad de cerdos, quien fue el profesional actuante, etc. “Esto nos va a permitir en el caso de que haya un foco, realizar la trazabilidad de los datos y llegar mucho más rápido al mismo”, concluyó. (Infocerdo)

Ayer sábado 8 de noviembre, se presentó en el Festival Chacinar el salame con Denominación de Origen más largo del mundo. Midió exactamente 487.22 metros.

La industria porcina global afronta 2026 con cautela. Según el informe trimestral de Rabobank sobre el mercado mundial de carne de cerdo (4.º trimestre de 2025), se espera una reducción del hato de cerdas a nivel global, impulsada por la incertidumbre económica, las tensiones geopolíticas y los desafíos sanitarios.

El proximo 8 y 9 de noviembre se realizara el Festival del Salame y el Cerdo en Tandil, donde se espera superar nuevamente el récord del salame con Denominación de Origen más largo del mundo

La actividad porcina muestra en 2025 una recuperación marcada respecto del año pasado, con márgenes que se ubican entre los más altos de la última década. El nuevo Monitor Productivo de IERAL analiza qué factores explican esta mejora y cómo influyen la eficiencia y la localización de las granjas en los resultados.

“El precio del cerdo apenas subió un 4,5 o 5%, los costos de producción subieron un 12, 14% y el precio al público subió un 25%”, indicó el consultor especializado, Juan Luis Uccelli.

La ciencia argentina acaba de dar un paso significativo en el desarrollo del xenotrasplante —el trasplante de órganos animales en humanos— con la creación del primer cerdo genéticamente modificado de América Latina que logró sortear el rechazo inmunológico más severo: el rechazo hiperagudo.

La entidad oficial Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) lanzó una serie de productos innovadores que están diseñados con el propósito de fomentar las inversiones en el sector porcino.

La Camara de la Industria de Chacinados y la Unión de la Industria Cárnica Argentina ha implementado una iniciativa, junto con otras cámaras, para afianzar el vínculo con el Sector Público.

El Newsletter Infocerdo se distribuye gratuitamente a 6424 suscriptores una vez por semana

La National Pork Board seleccionó a LERMA/ para liderar los esfuerzos a fin de incrementar la relevancia de la carne de cerdo e impulsar la demanda entre los consumidores hispanos en los EE. UU. Esta colaboración refleja una visión clara y centrada en el futuro para colocar la carne de cerdo al frente de un mercado vibrante y en rápida evolución.

McDonald's reúne en McAuto a más de 800 coches tuneados con motivo del lanzamiento de su nueva McExtreme Bulled Pork con carne de cerdo

Brasil es el país de América Latina que produce más carne de cerdo con EE.UU. y China: supera a México y Perú en top 5 del mundo. Supera a Rusia y Canadá. Produce alrededor de 4,6 millones de toneladas de carne de cerdo para 2025

Ayer sábado 8 de noviembre, se presentó en el Festival Chacinar el salame con Denominación de Origen más largo del mundo. Midió exactamente 487.22 metros.