
En un comunicado titulado: La “aftosa” porcina que el SENASA aún no se decide a erradicar, la entidad carga contra la autoridad sanitaria por su impericia para abordar la enfermedad de Aujesky
En época de carneadas o faenas caseras de cerdos es necesario reiterar las precauciones a tener en cuenta por la triquinosis. Realizar los análisis correspondientes y además comprar productos rotulados.
Sanidad
Entre las principales medidas se recomendó a los productores que faenen, realizar los análisis correspondientes y además comprar productos rotulados.
La triquinosis es una enfermedad zoonótica, dado que afecta tanto a animales como a personas, y es producida por un parásito conocido como Trichinella spiralis que se aloja en la carne.
Dicha enfermedad esta relacionada con los hábitos alimentarios de la población, en este caso el cerdo es la especie animal más relacionada con los brotes humanos por la ingesta de carne cruda (salame, chorizo seco, longaniza, jamón y bondiola) o que no esté bien cocida.
En esta oportunidad, el director de Ganadería de La Pampa, Ricardo Baraldi, opinó que ante la época de carneadas en la zona “es un buen momento para hacer este tipo de recomendaciones”.
En ese sentido señaló que desde el Ministerio se trabaja hace más de 10 años con el Plan de control y prevención de triquinosis. Para lo cual la Provincia de La Pampa cuenta con un sistema de red de laboratorios conformado por aproximadamente 30, siendo laboratorios privados, municipales, como así también de distintas asociaciones rurales, ubicados a lo largo de la Provincia, “esto -dijo-, nos deja tranquilos porque tenemos una gran red de prevención en la Provincia, por lo tanto si aparece algún caso, hoy no hay excusas para no hacer los análisis por no tener un laboratorio cerca”.
El Ministerio de la Producción conforma la Mesa Provincial de Enfermedades Zoonóticas junto al Ministerio de Salud, Senasa, el Colegio Veterinario y el INTA, “en ese marco tenemos una serie de actividades conjuntas, entre ellas brindar charlas, asistir a los laboratorios habilitados, como así también en las escuelas tanto de nivel primario como de secundario, ya que a través de los chicos es una estrategia que causa impacto y nos ha servido para llegar a las familias”, indicó el funcionario.
Baraldi manifestó que si bien se trata de una práctica que “como sabemos viene a lo largo de las generaciones, igualmente recomendamos que tomen una muestra de cada cerdo faenado, como también con los jabalíes, ya sea del músculo intercostal (entre las costillas) o del músculo carretero (en la base de la carretilla), lo acerquen al laboratorio en una bolsa y esperen a tener los resultados para embutir los alimentos en salazón”.
Por otra parte aclaró que “no hay riesgo cuando la carne es cocida, de todas maneras lo recomendable siempre, es esperar el resultado de los análisis para hacer el fiambre casero”.
En cuanto a la parte comercial, recomendó no comprar alimentos que no estén rotulados, “dichos rótulos prestan una seguridad alimentaria, ya que cuentan con una serie de inscripciones donde figura la habilitación de la planta de chacinados por parte de Ganadería, la habilitación del producto dado por Epidemiología de la Provincia, con lo cual se da un respaldo a la inocuidad alimenticia de ese producto”.
Resumiendo entonces las recomendaciones para esta oportunidad consisten en: hacer los análisis correspondientes a los animales faenados, esperar el resultado para consumirlos y comprar productos rotulados.
El director indicó una vez más que los laboratorios están estratégicamente ubicados, y la idea desde el Ministerio es contar con algunos más, “aunque sabemos que es un gran esfuerzo de parte de los municipios”.
En este marco el titular del área de Ganadería adelantó que se está trabajando de manera conjunta con SENASA para tener mayor información respecto de la cantidad de análisis que se realizan en la Provincia ya sea de chanchos caseros o de jabalíes, “la idea es seguir avanzando en la digitalización de los certificados, lo cual seria un respaldo oficial otorgado a través de los municipios”.
De este modo señaló para finalizar, que se estarían obteniendo datos estadísticos inmediatos respecto de la cantidad de muestras que se hicieron, la cantidad de cerdos, quien fue el profesional actuante, etc. “Esto nos va a permitir en el caso de que haya un foco, realizar la trazabilidad de los datos y llegar mucho más rápido al mismo”, concluyó. (Infocerdo)
En un comunicado titulado: La “aftosa” porcina que el SENASA aún no se decide a erradicar, la entidad carga contra la autoridad sanitaria por su impericia para abordar la enfermedad de Aujesky
Se interdictó un predio porcino en la localidad de Deán Funes, según la normativa vigente, para evitar la difusión de la enfermedad
En Santa Fe, el Senasa organizó una jornada informativa para actores públicos y privados del ámbito portuario y aeroportuario.
El Senasa recuerda realizar la prueba de digestión artificial en un laboratorio habilitado y brinda pautas para cría de animales.
En la Semana de la Lucha contra la Triquinosis, desde el Colegio de Veterinarios de la Provincia de Buenos Aires continuamos resaltando la importancia del control en la cadena de producción alimenticia.
Durante el encuentro realizado en el Laboratorio del Senasa se trató el diagnóstico de enfermedades de notificación obligatoria.
Las desarrolla el Senasa, en fronteras, puertos y aeropuertos mientras trabaja a nivel regional para evitar que la enfermedad ingrese al país.
La FAO ha publicado un nuevo documento titulado "Cómo utilizar antibióticos de forma eficaz y responsable en la producción porcina, por el bien de la salud humana y animal"
En un comunicado titulado: La “aftosa” porcina que el SENASA aún no se decide a erradicar, la entidad carga contra la autoridad sanitaria por su impericia para abordar la enfermedad de Aujesky
Ceva Salud Animal reunió en Barcelona los días 20 y 21 de febrero a más de 170 profesionales del sector porcino para la celebración del evento “Seguimos iluminando el futuro porque nada es imposible”, un encuentro diseñado para el lanzamiento de su innovadora vacuna Cirbloc® M Hyo.
El último informe de AHDB prevé que la producción de carne de cerdo en el Reino Unido se mantenga estable en 2025, con un sacrificio estimado de 10,32 millones de cabezas, lo que supone una leve caída del 0,1 % respecto a 2024. Sin embargo, destacan que el sector se enfrenta a un escenario de oportunidades y desafíos, marcados por el crecimiento del servicio de comidas fuera del hogar y la incertidumbre en los mercados de exportación.
La montanera, fase de engorde del cerdo ibérico, va llegando a su fin en la extensa dehesa del Valle de Los Pedroches (Córdoba) tras un otoño «generoso» y «abundante» que ha permitido al animal un desarrollo óptimo para lograr uno de los productos estrella de la gastronomía española, el jamón ibérico 100 % de bellota.
El Jamón y la Paleta de Teruel DOP han finalizado 2024 con un balance positivo en la certificación de producto, consolidando su crecimiento y reafirmando su reconocimiento en el mercado.