ESPAÑA- La actividad porcina como herramienta contra el despoblamiento rural

José Miguel Mulet ha defendido la actividad del sector porcino como una herramienta contra la despoblación rural y lamentado que las administraciones frenen iniciativas por su hipotético impacto ambiental, "y luego se quejen de que hay zonas despobladas".

Internacionales Enrique Casado
ic-jose mulet

Para Mulet, profesor de Biotecnología de la Universidad Politécnica de Valencia, toda actividad "tiene un impacto ambiental, lo importante es gestionarlo y minimizarlo", según ha explicado durante su intervención en el VI Foro Internacional del Sector Porcino, organizado por la Interprofesional del Porcino de Capa Blanca (INTERPORC), que se celebró ayer en Madrid.

En este sentido, ha expuesto que el sector porcino es cada vez más eficiente y antes de demonizar hay que evaluar muchos condicionantes. "No es el mismo impacto elque genera un cerdo en España que enAlemania, porque en Alemania necesita más calefacción y por tanto es mucho mayor".

Asimismo, ha detallado que la huella hídrica que genera el sector porcino, por ejemplo, en cuanto a la huella azul, la relacionada con el uso de aguas superficiales o subterráneas, es solo del 9%.

Por su parte, el director del Área Internacional de INTERPORC, Daniel de Miguel, ha destacado "la sostenibilidad y el medio ambiente como factores fundamentales para posicionarnos en losmercados internacionales". En su opinión, "debemos trasladar a los consumidores los esfuerzos que hacemo s en estas materias, porque es lo que nos permitirá diferenciarnos de otros yconsolidarnos en los mercados".

Asimismo, De Miguel ha abordado en su ponencia las actividades con las que la Interprofesional está impulsando el posicionamiento del sector en los mercados exteriores, entre los que ha destacado los "ambiciosos planes de promoción" con actividades continuadas a lo largo de todo el año en Chile, Japón y China". Además, desde la Interprofesional "reforzaremos las estrategias de comunicación y marketing online y offlinepara llegar no solo a los canales tradicionales sino también a otros que se nos presentan como una gran oportunidad: HORECA, retail o food service.

También sobre esos nuevos canales y demandas del consumidor han disertado en una mesa redonda Sandra Montejano, gerente de Alimentación y directora de Marketing Sectorial y de Producto de Aenor; Arturo Iniesta, director de Calidad de Inga Food; y Verónica Valencia,directora del Panel de Consumo de Kantar Worldpanel.

Para Sandra Montejano el consumidor "está sobre informado y debemos darle información veraz y evitar que un impacto de un contenido falso sea la única comunicación que reciba". En este sentido, hay que actuar
"comunicando y comunicando bien y demostrar a través de un tercero que nada tiene que ver con nosotros que lo que te cuento es cierto".

En la misma línea se ha expresado el director de Calidad de Inga Food: "debemos ofrecer información y transparencia y dejar claro que la actividad del sector porcino es sostenible, es digna, y que nos sentimos orgullosos de ella". No obstante, ha apuntado, "no debemos entrar en el debate ante noticias falsas pero sí contar todo lo que hacemos".

Por su parte, Verónica Valencia ha asegurado que "el consumidor cada vez demanda más información" pero también "más medidas para la protección del medio ambiente y tenemos que ofrecerle siempre lo que demanda".

Te puede interesar
IC-cerdo negro co

COLOMBIA -Renace el cerdo negro de la mano del congo santandereano

Internacionales

La historia del congo santandereano es la de una raza que resistió el olvido y que hoy quiere volver a brillar. El congo de Santander, una antigua raza porcina criolla, resurge con fuerza gracias a un grupo de productores decididos a poner en valor su sabor, calidad sensorial y origen ancestral. Desde este departamento, su carne empieza a abrirse paso en los fogones más exigentes del país.

Lo más visto
IC-jabalies con triquinosis

Se detectaron nuevos casos de jabalíes con triquinosis en La Pampa

Tomas Esnaola
Generales

Desde el Ejecutivo provincial informaron que se notificaron tres jabalíes positivos a triquinosis, diagnosticados en el laboratorio de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLPam, provenientes de la actividad cinegética. Uno de los jabalíes fue cazado en la zona rural de Rucanelo, los otros dos en San Luis, en la zona de Unión y Martín de Loyola.

IC-PEP Fenoglio

La Federación Porcina volvió a presentar el Plan Estratégico Porcino

Jose Casado
Generales

La Federación Porcina Argentina ahora lanzó un plan hasta 2032 con metas de crecimiento productivo, consumo interno y desarrollo territorial, apoyado en una agenda federal y multisectorial. El objetivo es impulsar  y aumentar la exportación, el empleo y el consumo interno. Además de llegar a 1,7  de toneladas de carne porcina.