
La clasificación mundial de los principales productores de carne de cerdo del mundo en 2024 estuvo encabezada por China.
Desde el Ejecutivo provincial informaron que se notificaron tres jabalíes positivos a triquinosis, diagnosticados en el laboratorio de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLPam, provenientes de la actividad cinegética. Uno de los jabalíes fue cazado en la zona rural de Rucanelo, los otros dos en San Luis, en la zona de Unión y Martín de Loyola.
Generales Tomas EsnaolaLa Provincia, desde la Mesa de Zoonosis Provincial, viene trabajando desde hace más de 10 años en el enfoque de “Una Salud”, el cual promueve que la sanidad animal, la de las plantas y la salud de los seres humanos, son interdependientes y se vinculan con los ecosistemas en los que viven. En este sentido se plantea un enfoque de colaboración en el que participan la sociedad y el gobierno provincial, y está destinado a comprender, anticipar y abordar los riesgos para la salud de la población pampeana.
"Hoy la Mesa sigue trabajando en las enfermedades zoonóticas con el fin de darle continuidad a las actividades que se realizan para fortalecer la salud pública, así como también planificar acciones en conjunto, que contribuyan a concretar los objetivos compartidos por las instituciones involucradas. En ese marco la Mesa enfoca la atención en realizar tareas de prevención de estas enfermedades, ya que se trata de patologías muy complejas que pueden llegar a producir discapacidad o muerte en quienes las padecen. Por ello, se considera necesario concientizar a la población sobre la importancia de las mismas enfatizando en su prevención y la continua educación de la sociedad en todos sus estratos", destacaron.
Desde la Mesa Provincial recordaron que la triquinosis —también conocida como trichinellosis— es una enfermedad zoonótica grave causada por parásitos del género Trichinella, que se alojan en la carne de animales como cerdos, jabalíes, pumas y otras especies silvestres. Si bien no se transmite entre personas, el consumo de carne cruda o mal cocida con parásitos puede derivar en infecciones severas, incluso fatales.
Por este motivo, las autoridades sanitarias reiteraron la importancia de analizar obligatoriamente toda carne procedente de caza o faena doméstica, ya que no atraviesa los controles sanitarios de los establecimientos autorizados. La técnica recomendada es la Digestión Artificial, a través de laboratorios habilitados por la Red Provincial de Diagnóstico de Triquinosis.
Entre las medidas preventivas, se recomienda:
➡️No consumir carne sin análisis previo, especialmente en piezas provenientes de animales cazados.
➡️Cocinar la carne hasta eliminar completamente el color rosado, ya que el ahumado o la salazón no garantizan la eliminación del parásito.
➡️Comprar chacinados y embutidos exclusivamente en comercios habilitados, con etiquetado claro y trazabilidad.
➡️Evitar la compra informal de alimentos sin rótulo, especialmente por redes sociales o venta callejera, práctica prohibida por las autoridades sanitarias.
En caso de haber consumido carne de dudosa procedencia y presentar síntomas como fiebre, diarrea, vómitos o dolores musculares, se debe acudir de inmediato al centro de salud más cercano, ya que la detección temprana de la enfermedad mejora significativamente el pronóstico clínico.
Recomendaciones
Al realizar la faena de un animal (cerdo doméstico, jabalí o puma) es importante realizar el análisis de una muestra (Digestión Artificial) de carne de cada res a fin de confirmar la ausencia del parásito que provoca la triquinosis.
Consumir carne y derivados frescos bien cocidos (es decir, cocinándolos hasta que desaparezca el color rosado). Tener en cuenta que salar o ahumar la carne no es suficiente para matar al parásito.
Adquirir los productos derivados, chacinados y embutidos (como jamón crudo, panceta, longaniza, chorizos secos) solamente en comercios habilitados, verificando en la etiqueta que hayan sido elaborados por empresas autorizadas.
La venta callejera y por redes sociales de alimentos sin rótulo correspondiente está prohibida.
Si consumió chacinados o carne mal cocida y presenta fiebre, dolores musculares, diarrea y vómitos, consulte inmediatamente al Centro de Salud más cercano.
Para más información contactarse con la Subdirección de Producción Animal y Zoonosis de la Dirección de Ganadería, Ministerio de Producción Teléfono: 02954 452634; Mail: [email protected] o con el Departamento de Medio Ambiente y Zoonosis de la Dirección de Epidemiología, Ministerio de Salud: Teléfono: 2954 452621/622/623; Mail: [email protected].
También Senasa Oficina local Teléfono: 02954 456620, Mail: [email protected] y [email protected] (Infocerdo)
La clasificación mundial de los principales productores de carne de cerdo del mundo en 2024 estuvo encabezada por China.
El Senasa lanzó una campaña para promover prácticas seguras en la cría de cerdos y en la elaboración y compra de embutidos, chacinados y salazones
La Cama profunda es una tecnología que requiere baja inversión, mejora la eficiencia en la producción de capones reduciendo el impacto ambiental.
La Federación Porcina Argentina ahora lanzó un plan hasta 2032 con metas de crecimiento productivo, consumo interno y desarrollo territorial, apoyado en una agenda federal y multisectorial. El objetivo es impulsar y aumentar la exportación, el empleo y el consumo interno. Además de llegar a 1,7 de toneladas de carne porcina.
Rentabilidad porcina: Buen primer trimestre para los márgenes porcinos en 2025 de acuerdo al trabajo de Franco Artusso
Senasa recuerda pautas sobre la tenencia de animales y elaboración y adquisición de chacinados, embutidos y salazones.
El cerdo, en crisis: hay récord de importaciones y precios que no cubren costos de producción.
José Antonio “Kiko” Fernández logró un jamón de bellota único en Argentina, similar al ibérico español
México, Centroamérica y Colombia lideraron la demanda de carne porcina estadounidense, mientras se consolidan nuevos destinos como Filipinas
José Antonio “Kiko” Fernández logró un jamón de bellota único en Argentina, similar al ibérico español
La historia del congo santandereano es la de una raza que resistió el olvido y que hoy quiere volver a brillar. El congo de Santander, una antigua raza porcina criolla, resurge con fuerza gracias a un grupo de productores decididos a poner en valor su sabor, calidad sensorial y origen ancestral. Desde este departamento, su carne empieza a abrirse paso en los fogones más exigentes del país.
Duane Stateler, presidente del Consejo Nacional de Productores de Cerdo (NPPC), productor de carne de cerdo de McComb, Ohio, emitió la siguiente declaración sobre el paquete de reconciliación recientemente publicado por el Comité de Agricultura de la Cámara de Representantes.
La producción de carne de cerdo en Colombia ha mostrado un crecimiento durante las últimas dos décadas, consolidándose como una de las actividades más dinámicas del sector agro.