
ESPAÑA- Nueva presencia en Asia para reforzar el liderazgo del porcino español
La Interprofesional INTERPORC liderará una participación agrupada de 20 empresas en SIAL China 2025, que se celebrará en Shanghái del 19 al 21 de mayo
La producción de carne de cerdo en Colombia ha mostrado un crecimiento durante las últimas dos décadas, consolidándose como una de las actividades más dinámicas del sector agro.
InternacionalesSegún un informe de BBVA Research, el incremento promedio de la producción porcina en Colombia ha sido de 8,5% anual en los últimos 13 años, superando el crecimiento global.
“Colombia ha tenido un crecimiento promedio en la producción de cerdo de 8,5% en los últimos 13 años, superior en 7,5 puntos a la media del mundo. Además, dicha producción se ha incrementado de forma sostenida en los últimos 20 años, llegando a 550.000 toneladas en 2023”, explicó Alejandro Reyes, economista de BBVA Research y autor del informe.
El análisis señala que, en los últimos 20 años, la producción porcina en Colombia ha crecido 171%, un porcentaje muy superior al registrado en el ámbito global. A modo de comparación, la producción mundial de carne de cerdo alcanzó los 124,7 millones de toneladas en 2023.
China continúa liderando con un 45% del censo porcino global, seguido por Estados Unidos con 8%, Brasil con 4,5% y España con 3,5%.
En el contexto regional, los principales productores son Brasil, México, Argentina, Chile y Colombia. Entre ellos, Colombia ha sido el país con mayor crecimiento en la última década, lo que sugiere un potencial de expansión tanto en el mercado interno como en las posibilidades de exportación.
Producción de cerdo en Colombia
El informe también resalta la concentración geográfica de la producción en el país. “Antioquia es el departamento con mayor participación en el censo de cerdos, seguido de Valle del Cauca y Cundinamarca. Además, Antioquia es el departamento con mayor participación en la producción de cerdo, seguido de Bogotá (como gran centro de beneficio) y Valle del Cauca”, indicó Reyes.
Cuatro departamentos concentran el 80% de la producción nacional, entre ellos se destacan Antioquia, Bogotá, Valle del Cauca y Meta. Esta concentración también se refleja en el grado de tecnificación. El 63,6% de los cerdos de ceba en el país se encuentran en sistemas tecnificados, lo cual incide directamente en la eficiencia del sector.
Según el informe, el rendimiento en la producción comercial, medido en número de cerdos por hembra de cría, triplica al de la producción familiar.
Consumo Interno
Por su parte, el consumo interno de carne de cerdo también ha crecido de manera sostenida, aunque presenta señales de desaceleración reciente. Desde 2010, el consumo per cápita en Colombia ha aumentado en promedio un 8,5% anual. Sin embargo, en 2023 este ritmo fue menor. Actualmente, el cerdo representa el 19% del consumo total de proteínas animales en el país, una proporción aún distante del 51% que representa la carne de aves. “El cerdo se encuentra entre las proteínas con mayor consumo per cápita (24%) a nivel global. Sin embargo, se ha estancado en los últimos años”, señala el informe.
Los principales consumidores en el mundo son China, España y Estados Unidos. En Colombia, el aumento en el consumo de carne porcina y aviar ha sido en parte a costa de una reducción en la participación de la carne bovina.
Precios del Cerdo
En cuanto a precios, el estudio destaca que “el fuerte incremento del precio del maíz se transmitió sólo parcialmente al precio de la carne de cerdo, reduciendo por un tiempo los márgenes, sin embargo, luego de la corrección del precio del maíz en 2023, los precios de la carne de cerdo y maíz se volvieron a equilibrar. Se observa algún repunte reciente en ambos”.
Los movimientos recientes en los precios de los insumos también impactaron la dinámica del sector. El precio del cerdo en canal se incrementó significativamente debido al aumento de los precios de los granos y a la depreciación del tipo de cambio. Posteriormente, el precio del cerdo en pie comenzó a mostrar una nueva tendencia alcista, asociada al repunte en los costos de los alimentos. No obstante, al tomar como referencia el año 2008, la carne de cerdo sigue siendo la proteína de origen animal más barata en la canasta del Índice de Precios al Consumidor (IPC) en Colombia.
El informe de BBVA Research también aborda las perspectivas para el sector porcicultor colombiano, identificando varios factores clave para su desarrollo futuro. Uno de ellos es el fortalecimiento de las políticas públicas orientadas a garantizar la sanidad de los predios donde se realiza la actividad y la promoción de buenas prácticas de bioseguridad. “Los avances en políticas públicas deben continuar y fortalecerse para seguir soportando la actividad de forma sostenible”, señaló Reyes.
Otro aspecto relevante es la vulnerabilidad del sector frente a la volatilidad de los precios de los insumos, especialmente los alimentos para animales. En este sentido, el informe sugiere que mejoras en la productividad agrícola pueden generar encadenamientos productivos que reduzcan la dependencia de importaciones. La expansión del lote porcicultor en Colombia también ofrece oportunidades. El informe señala que existe espacio para un mayor desarrollo, particularmente mediante la tecnificación de la producción y una posible orientación hacia mercados externos, siempre y cuando se logren encadenamientos eficientes con fuentes de alimentos de alto rendimiento producidos localmente.
Ahora bien, según lo mencionan el ritmo de crecimiento de la producción y el consumo de carne de cerdo en Colombia permiten proyectar una consolidación del sector como proveedor de carne porcina en el mercado interno. Además, un eventual acceso a mercados internacionales podría convertirse en una nueva fuente de ingresos para el país, generando incentivos para la inversión y un mayor dinamismo en la producción. (Infocerdo)
La Interprofesional INTERPORC liderará una participación agrupada de 20 empresas en SIAL China 2025, que se celebrará en Shanghái del 19 al 21 de mayo
La NPB de Estados Unidos ( Junta Nacional de Carne de Cerdo ) lanzó la campaña “Taste What Pork Can Do” para promover el consumo interno de esta proteína. El plan incluye una fuerte presencia digital y colaboración con todos los eslabones de la cadena porcina.
México, Centroamérica y Colombia lideraron la demanda de carne porcina estadounidense, mientras se consolidan nuevos destinos como Filipinas
Duane Stateler, presidente del Consejo Nacional de Productores de Cerdo (NPPC), productor de carne de cerdo de McComb, Ohio, emitió la siguiente declaración sobre el paquete de reconciliación recientemente publicado por el Comité de Agricultura de la Cámara de Representantes.
La historia del congo santandereano es la de una raza que resistió el olvido y que hoy quiere volver a brillar. El congo de Santander, una antigua raza porcina criolla, resurge con fuerza gracias a un grupo de productores decididos a poner en valor su sabor, calidad sensorial y origen ancestral. Desde este departamento, su carne empieza a abrirse paso en los fogones más exigentes del país.
Eslovaquia reporta su primer foco de PPA en 2025 en una granja comercial de 18,000 cerdos en Dolné Semerovce, Levice.
La protesta tiene lugar en Huete, Castilla La Mancha, y está convocada por seis colectivos
Las compras de China a España están centradas en la actualidad en subproductos del cerdo, fundamentalmente casquería, como sangre, manitas, órganos internos o tripas
México, Centroamérica y Colombia lideraron la demanda de carne porcina estadounidense, mientras se consolidan nuevos destinos como Filipinas
José Antonio “Kiko” Fernández logró un jamón de bellota único en Argentina, similar al ibérico español
La historia del congo santandereano es la de una raza que resistió el olvido y que hoy quiere volver a brillar. El congo de Santander, una antigua raza porcina criolla, resurge con fuerza gracias a un grupo de productores decididos a poner en valor su sabor, calidad sensorial y origen ancestral. Desde este departamento, su carne empieza a abrirse paso en los fogones más exigentes del país.
Duane Stateler, presidente del Consejo Nacional de Productores de Cerdo (NPPC), productor de carne de cerdo de McComb, Ohio, emitió la siguiente declaración sobre el paquete de reconciliación recientemente publicado por el Comité de Agricultura de la Cámara de Representantes.
La Federación Porcina Argentina ahora lanzó un plan hasta 2032 con metas de crecimiento productivo, consumo interno y desarrollo territorial, apoyado en una agenda federal y multisectorial. El objetivo es impulsar y aumentar la exportación, el empleo y el consumo interno. Además de llegar a 1,7 de toneladas de carne porcina.