
México, Centroamérica y Colombia lideraron la demanda de carne porcina estadounidense, mientras se consolidan nuevos destinos como Filipinas
Eslovaquia reporta su primer foco de PPA en 2025 en una granja comercial de 18,000 cerdos en Dolné Semerovce, Levice.
InternacionalesUna granja porcina ubicada en Dolné Semerovce, dentro del distrito de Levice, ha sido escenario del primer brote de peste porcina africana (PPA) en cerdos domésticos registrado en Eslovaquia en lo que va del año. La confirmación oficial llegó por parte del Laboratorio Nacional de Referencia de Zvolen. La instalación afectada, identificada bajo el código CEHZ 219375, contaba con una población de 18.458 animales. Fue el 1 de mayo cuando comenzaron a aparecer los primeros síntomas de la enfermedad, entre ellos fiebre, decaimiento y diarrea, lo que encendió las alarmas sanitarias.
Frente a esta situación, el Servicio Estatal de Veterinaria y Alimentación (SR SVPS) implementó de inmediato un paquete de medidas sanitarias de emergencia. Estas incluyen la inmovilización total de los animales dentro de la granja, así como la creación de un área de protección de 3 kilómetros a la redonda y una zona de vigilancia que se extiende hasta los 10 kilómetros. Ambas abarcan varios municipios de los distritos de Levice y Krupina.
La eliminación completa del plantel porcino comenzó el 5 de mayo, como parte del plan de contención. Asimismo, se establecieron limitaciones rigurosas para el transporte de otros animales, productos derivados del cerdo, carne, material genético (como semen, embriones y óvulos), piensos, herramientas agrícolas y cualquier tipo de residuo con potencial de propagar el virus. Estas actividades solo podrán realizarse bajo permiso específico del SR SVPS. El monitoreo sanitario intensivo continúa activo en todas las áreas afectadas, mientras las autoridades vigilan de cerca la evolución del brote.
Desde la aparición inicial de la PPA en el país, reportada el 25 de julio de 2019, Eslovaquia ha documentado un total de 45 brotes en cerdos domésticos: 11 en 2019, 17 en 2020, 11 en 2021, 5 en 2022, 1 en 2024 y este nuevo caso en 2025. En cuanto a los jabalíes, la cifra es significativamente mayor, con 3.444 focos notificados, distribuidos de la siguiente forma: 27 en 2019, 388 en 2020, 1.658 en 2021, 561 en 2022, 535 en 2023, 165 en 2024 y 110 en lo que va de 2025. (Infocerdo)
México, Centroamérica y Colombia lideraron la demanda de carne porcina estadounidense, mientras se consolidan nuevos destinos como Filipinas
Duane Stateler, presidente del Consejo Nacional de Productores de Cerdo (NPPC), productor de carne de cerdo de McComb, Ohio, emitió la siguiente declaración sobre el paquete de reconciliación recientemente publicado por el Comité de Agricultura de la Cámara de Representantes.
La historia del congo santandereano es la de una raza que resistió el olvido y que hoy quiere volver a brillar. El congo de Santander, una antigua raza porcina criolla, resurge con fuerza gracias a un grupo de productores decididos a poner en valor su sabor, calidad sensorial y origen ancestral. Desde este departamento, su carne empieza a abrirse paso en los fogones más exigentes del país.
La protesta tiene lugar en Huete, Castilla La Mancha, y está convocada por seis colectivos
Las compras de China a España están centradas en la actualidad en subproductos del cerdo, fundamentalmente casquería, como sangre, manitas, órganos internos o tripas
El país registra 74,5 millones de cerdos y lechones, un 1 % menos que en diciembre.
El régimen admite la debacle porcina en Cuba: De 200 mil a solo 9 mil toneladas de carne de cerdo por año, mientras la carne de cerdo se convierte en un lujo inalcanzable para el pueblo.
Las exportaciones europeas de carne de cerdo alcanzan los 12.366 millones de euros en 2024, según el último informe de la Comisión Europea sobre comercio agroalimentario. Esta cifra representa un 1 % más que en 2023 y consolida al porcino como el producto cárnico más exportado por la UE.
México, Centroamérica y Colombia lideraron la demanda de carne porcina estadounidense, mientras se consolidan nuevos destinos como Filipinas
José Antonio “Kiko” Fernández logró un jamón de bellota único en Argentina, similar al ibérico español
El país asiático, sexto importador global del rubro, abrió su mercado a subproductos porcinos argentinos no consumidos localmente
El nuevo frigorífico, financiado por la Provincia, permitirá faenar 20 bovinos y 30 porcinos diarios
Rentabilidad porcina: Buen primer trimestre para los márgenes porcinos en 2025 de acuerdo al trabajo de Franco Artusso