
La clasificación mundial de los principales productores de carne de cerdo del mundo en 2024 estuvo encabezada por China.
La Cama profunda es una tecnología que requiere baja inversión, mejora la eficiencia en la producción de capones reduciendo el impacto ambiental.
Generales Tomas EsnaolaLa cama profunda es una tecnología que permite extender la cría de cerdos hacia zonas marginales y mejora la productividad, en comparación con un sistema a campo. Por esto, en el sur de Tucumán, un equipo de la Agencia de Extensión Rural Graneros, promueven la adopción de esta tecnología en la región. Estudios realizados por especialistas de la Unidad demostrativa agrícola porcina de la Estación Experimental Marcos Juárez, Córdoba, demuestran que el sistema de cama profunda es una alternativa sustentable con indicadores productivos que se acercan a los esperados en un sistema confinado.
"En los últimos años, debido a la elevada demanda regional de capones, hubo tendencia de pasar la producción de lechones a animales de más de 100 kilogramos", señaló Isabel Arellano, del INTA Graneros, quien agregó que "promovemos esta tecnología para optimizar la cría porcina y hacerla más sustentable y eficiente, sin la necesidad de realizar grandes inversiones".
En este sentido se llevaron adelante algunos ensayos, los que consistieron en la instalación de galpones que pueden ser construidos con distintos materiales (madera, hierro, caña) y un piso de tierra compactada, con la adición de importantes cantidades de material voluminoso y absorbente a modo de cama, como rastrojos de cereales, malhoja de caña y pasturas, disponibles en la zona y de bajo costo.
"Las particularidades de este sistema, facilitan su implementación por lo que entendemos que puede adaptarse a la producción porcina en el sur de Tucumán, que se caracteriza por su pequeña y mediana escala", indicó Gabriela Cantarella, extensionista del INTA Graneros, quien sostuvo que, además, "es una alternativa que permite reducir el uso de agua y efluentes líquidos, ya que al tratarse de residuo vegetal, este puede ser destinado a compostaje para su reutilización como abono para el cultivo de maíz".
Finalmente, el ensayo mostró bajos porcentajes de mortalidad menores al 1,5 % sin presencia comportamientos anómalos que denoten signos de estrés en los animales. Para Arellano, "la alta disponibilidad de insumos locales redunda en una alternativa de bajo costo inicial y mantenimiento de este sistema, haciendo posible la producción de cerdos en este territorio". (Infocerdo)
La clasificación mundial de los principales productores de carne de cerdo del mundo en 2024 estuvo encabezada por China.
El Senasa lanzó una campaña para promover prácticas seguras en la cría de cerdos y en la elaboración y compra de embutidos, chacinados y salazones
Desde el Ejecutivo provincial informaron que se notificaron tres jabalíes positivos a triquinosis, diagnosticados en el laboratorio de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLPam, provenientes de la actividad cinegética. Uno de los jabalíes fue cazado en la zona rural de Rucanelo, los otros dos en San Luis, en la zona de Unión y Martín de Loyola.
La Federación Porcina Argentina ahora lanzó un plan hasta 2032 con metas de crecimiento productivo, consumo interno y desarrollo territorial, apoyado en una agenda federal y multisectorial. El objetivo es impulsar y aumentar la exportación, el empleo y el consumo interno. Además de llegar a 1,7 de toneladas de carne porcina.
Rentabilidad porcina: Buen primer trimestre para los márgenes porcinos en 2025 de acuerdo al trabajo de Franco Artusso
Senasa recuerda pautas sobre la tenencia de animales y elaboración y adquisición de chacinados, embutidos y salazones.
El cerdo, en crisis: hay récord de importaciones y precios que no cubren costos de producción.
José Antonio “Kiko” Fernández logró un jamón de bellota único en Argentina, similar al ibérico español
México, Centroamérica y Colombia lideraron la demanda de carne porcina estadounidense, mientras se consolidan nuevos destinos como Filipinas
José Antonio “Kiko” Fernández logró un jamón de bellota único en Argentina, similar al ibérico español
La historia del congo santandereano es la de una raza que resistió el olvido y que hoy quiere volver a brillar. El congo de Santander, una antigua raza porcina criolla, resurge con fuerza gracias a un grupo de productores decididos a poner en valor su sabor, calidad sensorial y origen ancestral. Desde este departamento, su carne empieza a abrirse paso en los fogones más exigentes del país.
Duane Stateler, presidente del Consejo Nacional de Productores de Cerdo (NPPC), productor de carne de cerdo de McComb, Ohio, emitió la siguiente declaración sobre el paquete de reconciliación recientemente publicado por el Comité de Agricultura de la Cámara de Representantes.
La Federación Porcina Argentina ahora lanzó un plan hasta 2032 con metas de crecimiento productivo, consumo interno y desarrollo territorial, apoyado en una agenda federal y multisectorial. El objetivo es impulsar y aumentar la exportación, el empleo y el consumo interno. Además de llegar a 1,7 de toneladas de carne porcina.