
La entidad oficial Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) lanzó una serie de productos innovadores que están diseñados con el propósito de fomentar las inversiones en el sector porcino.
Concluyendo la “Semana de la Carne Porcina”, el Gobierno difundió números de un sector que experimentó un gran crecimiento en los últimos años. Desde el SENASA revelaron los beneficios para el organismo y tips para un consumo seguro.
Generales
En la Semana de la Carne Porcina, que se desarrolla del 13 al 19 de junio, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) se sumó a la campaña de fomento del consumo de carne de cerdo y brindó una serie de recomendaciones a la hora de adquirir estos productos que generan beneficios para la salud por su bajo contenido de grasas.
“La carne porcina es rica en nutrientes y vitaminas, y posee una de las fuentes con mayor concentración de proteínas”, indicaron desde el organismo y destacaron también que su consumo “facilita la digestión y ayuda al funcionamiento normal del sistema inmunológico”.
Cabe destacar que Argentina es libre de peste porcina clásica, de peste porcina africana y de síndrome respiratorio reproductivo porcino, ostentando una condición higiénica y sanitaria destacable y estratégica. Pero también tiene a su disponibilidad, el vínculo alimentario a través del maíz y la soja, y una excelente calidad genética.
“El desafío que tiene el sector es continuar creciendo para que esos cortes saludables estén en la dieta cotidiana de los argentinos, ya que tiene todas las condiciones para lograrlo con un precio altamente competitivo, con una carne altamente saludable de altísima calidad nutricional para todo tipo de dieta, y con una sanidad de excelencia”, afirmó el vicepresidente del SENASA, Rodolfo Acerbi.
Desde el organismo recordaron que durante mucho tiempo, la carne de cerdo sobrellevó una fama de alimento con alto contenido en grasa y asociado al aumento de colesterol. Sin embargo, se ha comprobado que aporta un equilibrio nutricional en relación a su contenido en proteínas de alto valor biológico y moderado en grasas.
“Entre los principales aportes nutricionales que las personas deberían tener en cuenta, encontramos el de vitaminas esenciales y minerales como el hierro, zinc, fósforo, magnesio y potasio en altas cantidades”, resaltó la coordinadora general de Inocuidad y Calidad Agroalimentaria del SENASA, Ángela González Gentile. Y agregó: “aunque el tipo de corte de carne de cerdo incide en su contenido de grasa, los beneficios para el organismo son claros por la cantidad de proteínas, potasio y vitamina B6, necesaria para el desarrollo corporal, funcionamiento muscular y metabolismo hormonal de cada día”.
Una actividad que crece
Durante el año pasado el sector industrial porcino faenó 694.880 toneladas de carne de cerdo, de las cuales 30.121 toneladas fueron exportadas y el resto se volcó al mercado interno. Asimismo, la producción anual de chacinados alcanzó a 515.500 toneladas en 2021, con un promedio de consumo de 11 kg por habitante.
Actualmente la industria del chacinado cuenta con 400 fábricas en el país (275 con habilitación nacional y el resto de nivel provincial), 172 mataderos (89 con habilitación del SENASA y los demás provinciales o municipales) y emplea en forma directa a 20.700 trabajadores y en forma indirecta, a unos 45.000.
Consejos para el consumo
La carne de cerdo en Argentina ha logrado una mayor calidad, acompañada por el trabajo de quienes producen y la industria de toda la cadena.
De todas maneras, todos los eslabones (incluidos consumidores) tienen un rol clave en la compra, manipulación y consumo de alimentos seguros en los hogares. Por eso, desde el organismo recomendaron: adquirir siempre carnes de cerdo, chacinados, embutidos o salazones en lugares habilitados, con etiqueta en la que conste el nombre del establecimiento y número de registro del producto (así se cuidará que haya cumplido con los análisis de triquina); cocinar la carne hasta que pierda el color rosado; conservar las carnes en la heladera durante su vida útil; no volver a congelar carne descongelada, salvo que sea cocinada previamente. (Infocerdo)
La entidad oficial Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) lanzó una serie de productos innovadores que están diseñados con el propósito de fomentar las inversiones en el sector porcino.
La Camara de la Industria de Chacinados y la Unión de la Industria Cárnica Argentina ha implementado una iniciativa, junto con otras cámaras, para afianzar el vínculo con el Sector Público.
El Grupo 5L, la fusión de empresas productoras de cerdos que están terminando un frigorífico para faena y desposte, debutó en la SIAL de China, en Shangái, una de las principales ferias de alimentos del mundo. Están sondeando oportunidades para exportar a ese destino
En el sur de Tucumán, un equipo de especialistas del INTA promueve la adopción del sistema cama profunda, una tecnología que requiere baja inversión.
En el marco de la semana de prevención de la triquinosis, el Colegio de Veterinarios de la Provincia de Buenos Aires recuerda que esta enfermedad zoonótica continúa siendo un problema de salud pública en Argentina, y que su prevención depende tanto de quienes producen como de quienes consumen alimentos. La información al momento de comprar y consumir embutidos puede marcar una diferencia clave.
La clasificación mundial de los principales productores de carne de cerdo del mundo en 2024 estuvo encabezada por China.
El Senasa lanzó una campaña para promover prácticas seguras en la cría de cerdos y en la elaboración y compra de embutidos, chacinados y salazones
Desde el Ejecutivo provincial informaron que se notificaron tres jabalíes positivos a triquinosis, diagnosticados en el laboratorio de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLPam, provenientes de la actividad cinegética. Uno de los jabalíes fue cazado en la zona rural de Rucanelo, los otros dos en San Luis, en la zona de Unión y Martín de Loyola.
El Consorcio del Jamón Serrano Español ha puesto en marcha un nuevo plan de promoción en China, uno de los mercados con mayor potencial de crecimiento para el jamón serrano de calidad.
Kantar, en colaboración con INTERPORC, analiza las tendencias de consumo de carne de cerdo fuera del hogar en España y detecta oportunidades de crecimiento.
En el marco de la World Pork Expo 2025, el NPPC delineó su estrategia para abordar los desafíos de la porcicultura estadounidense: garantizar estabilidad económica, fortalecer el comercio exterior y asegurar la voz de los productores.
Desde el gremio de productores de cerdos de Paraguay celebraron el anuncio sobre la concesión del “arancel cero” a la carne porcina paraguaya en Taiwán, ya que redundará en un mayor rédito económico para el sector.
Paraguay exportará carne porcina a Taiwán con arancel cero, una medida que se aplicará desde el 5 julio e impactará en la cadena productiva sectorial y las relaciones bilaterales, informaron este viernes el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, y el embajador taiwanés, José Chih-Cheng Han.