
La clasificación mundial de los principales productores de carne de cerdo del mundo en 2024 estuvo encabezada por China.
El 14 de junio de 1922 se creó la Asociación Argentina Productores de Porcinos (AAPP), y se festeja el Día del Productor Porcino, en un marco de alto consumo, importaciones crecientes y bajas exportaciones.Habrá una jornada virtual.
GeneralesLa AAPP es una de las instituciones más antiguas de nuestro país, ya que el 14 de junio de 1922 un grupo de productores de cerdos, que estaban en ese momento relacionados con la Sociedad Rural Argentina, se juntaron para crearla. Hoy 14 de junio es el Día Nacional de la Porcicultura en la Argentina, y se cumplen 100 años de la creación de la Asociación Argentina Productores de Porcinos (AAPP) en el año 1922.
Pero los festejos en este día, se dan actualmente en un marco de importaciones crecientes y bajas exportaciones, que preocupa a los productores argentinos.
Uno de los objetivos de la Asociación en 1922, era erradicar la peste porcina clásica, “que recién se logró en 2004, levantándose la vacunación y declarándose Argentina país libre”.
En la década del 2000 la entidad cambió el nombre a la actual denominación, y en la actualidad se encuentra en búsqueda de un cambio como Federación Porcina de segundo grado.
En el 2001 se empezó a trabajar concienzudamente en el sector y se pusieron cuatro ejes de trabajo: erradicar la peste porcina, controlar las importaciones desde Brasil, promover el consumo y aumentar las exportaciones”.
Actualmente el consumo de carne porcina alcanza los 20 kilos por habitante por año luego del último censo, con una proyección de crecimiento de 30 kilos para los próximos años.
Deja Vu de los 90
Las Importaciones crecientes y las bajas exportaciones preocupan a los productores y dirigentes. En los primeros cinco meses del año hubo un récord absoluto de importaciones de carne de cerdo. Desde 1999 no eran tan importantes. Esto perjudica la producción local y en nada ayuda a los consumidores.
Brasil por contar con un excedente de producción, en virtud de la parálisis de compra por parte de China, comenzó a enviar carne a Argentina, comenzando a generar problemas como hacía años no sucedía. Muchos productores argentinos ahora tienen problemas para colocar su mercadería o le bajan el precio.
Las exportaciones también muestran números alarmantes porque nunca se exporto tan poco en muchos años. Algo de exportación sacaría presión del mercado interno, pero no hay visión a mediano y largo plazo. Esto tiene que ver con un contexto mundial, ya que China disminuyó sus compras desde junio del año pasado, complicando a todos los países exportadores como la Argentina.
Jornada virtual este martes
En el marco del Día de la Porcicultura y los 100 años de la Asociación Argentina de Productores Porcinos, este martes 14 de junio, a las 18:30 hs, habrá una reunión virtual en la que presentarán los desafíos del sector porcino y de la AAPP para la segunda mitad del 2022.
El encuentro se realizará a través de la plataforma zoom y contará con la presencia de dirigentes y productores de distintas provincias del país. (Infocerdo)
La clasificación mundial de los principales productores de carne de cerdo del mundo en 2024 estuvo encabezada por China.
El Senasa lanzó una campaña para promover prácticas seguras en la cría de cerdos y en la elaboración y compra de embutidos, chacinados y salazones
Desde el Ejecutivo provincial informaron que se notificaron tres jabalíes positivos a triquinosis, diagnosticados en el laboratorio de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLPam, provenientes de la actividad cinegética. Uno de los jabalíes fue cazado en la zona rural de Rucanelo, los otros dos en San Luis, en la zona de Unión y Martín de Loyola.
La Cama profunda es una tecnología que requiere baja inversión, mejora la eficiencia en la producción de capones reduciendo el impacto ambiental.
La Federación Porcina Argentina ahora lanzó un plan hasta 2032 con metas de crecimiento productivo, consumo interno y desarrollo territorial, apoyado en una agenda federal y multisectorial. El objetivo es impulsar y aumentar la exportación, el empleo y el consumo interno. Además de llegar a 1,7 de toneladas de carne porcina.
Rentabilidad porcina: Buen primer trimestre para los márgenes porcinos en 2025 de acuerdo al trabajo de Franco Artusso
Senasa recuerda pautas sobre la tenencia de animales y elaboración y adquisición de chacinados, embutidos y salazones.
El cerdo, en crisis: hay récord de importaciones y precios que no cubren costos de producción.
Desde el Ejecutivo provincial informaron que se notificaron tres jabalíes positivos a triquinosis, diagnosticados en el laboratorio de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLPam, provenientes de la actividad cinegética. Uno de los jabalíes fue cazado en la zona rural de Rucanelo, los otros dos en San Luis, en la zona de Unión y Martín de Loyola.
La Federación Porcina Argentina ahora lanzó un plan hasta 2032 con metas de crecimiento productivo, consumo interno y desarrollo territorial, apoyado en una agenda federal y multisectorial. El objetivo es impulsar y aumentar la exportación, el empleo y el consumo interno. Además de llegar a 1,7 de toneladas de carne porcina.
La clasificación mundial de los principales productores de carne de cerdo del mundo en 2024 estuvo encabezada por China.
La Interprofesional INTERPORC liderará una participación agrupada de 20 empresas en SIAL China 2025, que se celebrará en Shanghái del 19 al 21 de mayo
La Cama profunda es una tecnología que requiere baja inversión, mejora la eficiencia en la producción de capones reduciendo el impacto ambiental.