
La clasificación mundial de los principales productores de carne de cerdo del mundo en 2024 estuvo encabezada por China.
El Senasa suministró los elementos de laboratorio al Centro de Investigación y Transferencia para preservar la inocuidad de los productos.
Generales
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) entregó al Centro de Investigación y Transferencia (CIT) Formosa, equipamiento de laboratorio para el diagnóstico de triquinosis, enfermedad zoonótica (transmisible de los animales a las personas), que será utilizado para realizar análisis destinados al sector de pequeños productores y para vigilancia epidemiológica.
El equipamiento fue suministrado por el director del Centro Regional Chaco Formosa del Senasa, Facundo Galvani a la directora del CIT Formosa, Laura Lozina; institución dependiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), el Gobierno de la Provincia de Formosa y la Universidad Nacional de Formosa (UNaF).
Cabe destacar que los elementos de laboratorio habían sido suministrados tiempo atrás al Senasa por parte de la Secretaría de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena de la Nación, cuya delegación en Formosa está al frente de Lucas Rodríguez, para ser utilizados en análisis para la agricultura familiar.
Los investigadores del CIT iniciarán los trámites para el ingreso a la Red Nacional de Laboratorios del Senasa (RedLab), conjunto de laboratorios de carácter público o privado autorizados por el organismo sanitario para la realización de ensayos y emisión de resultados con reconocimiento oficial.
La triquinosis es una enfermedad producida por Trichinella spp., un pequeño parásito que se aloja en los músculos de los cerdos, jabalíes, pumas, comadrejas y mulitas.
Las personas se enferman al consumir carne cruda o mal cocida de porcinos o de animales silvestres con parásitos o productos sin cocción, como chacinados y salazones, elaborados con carnes que no han sido analizadas previamente.
Por este motivo, antes de consumir carne de cerdo, de animales silvestres o elaborar chacinados es indispensable remitir una muestra a un laboratorio para realizar la prueba de digestión artificial.
“La entrega del material de diagnóstico para poder realizar la digestión artificial resulta importante porque en poco tiempo más nuestra provincia contará con un laboratorio público que descarte la presencia del parásito causante de la triquinosis en la carne de cerdo y de esta manera estaremos preservando la salud de la población”, señaló Galvani.
Esta acción se enmarca en las gestiones interinstitucionales que se vienen realizando de manera articulada entre la Dirección de Saneamiento, Bromatología y Zoonosis de Formosa, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y productores porcinos para formalizar y fortalecer la sanidad de la cadena porcina del este formoseño.
Galvani y Lozina aprovecharon la oportunidad para dialogar sobre las líneas de investigación de interés mutuo y necesarias para llevar adelante en Formosa el “Diagnóstico de la resistencia de la garrapata común del bovino a los productos garrapaticidas” y luego analizar la posibilidad de modificar la normativa y los controles para el ingreso de hacienda a la provincia desde otras zonas con garrapata.
Asimismo, ambas autoridades coincidieron en la necesidad de avanzar en una línea de trabajo sobre la producción en Formosa de suero equino hiperinmune, eficaz para el tratamiento de COVID-19.
En este sentido el Senasa se ofreció para informar los requisitos para la habilitación de establecimientos dedicados a la producción de hemoderivados, según lo establecido en la Resolución Senasa 301/2021.
Finalmente, acordaron avanzar en la firma de un convenio interinstitucional que encuadre y agilice todas estas acciones. (Infocerdo)
La clasificación mundial de los principales productores de carne de cerdo del mundo en 2024 estuvo encabezada por China.
El Senasa lanzó una campaña para promover prácticas seguras en la cría de cerdos y en la elaboración y compra de embutidos, chacinados y salazones
Desde el Ejecutivo provincial informaron que se notificaron tres jabalíes positivos a triquinosis, diagnosticados en el laboratorio de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLPam, provenientes de la actividad cinegética. Uno de los jabalíes fue cazado en la zona rural de Rucanelo, los otros dos en San Luis, en la zona de Unión y Martín de Loyola.
La Cama profunda es una tecnología que requiere baja inversión, mejora la eficiencia en la producción de capones reduciendo el impacto ambiental.
La Federación Porcina Argentina ahora lanzó un plan hasta 2032 con metas de crecimiento productivo, consumo interno y desarrollo territorial, apoyado en una agenda federal y multisectorial. El objetivo es impulsar y aumentar la exportación, el empleo y el consumo interno. Además de llegar a 1,7 de toneladas de carne porcina.
Rentabilidad porcina: Buen primer trimestre para los márgenes porcinos en 2025 de acuerdo al trabajo de Franco Artusso
Senasa recuerda pautas sobre la tenencia de animales y elaboración y adquisición de chacinados, embutidos y salazones.
El cerdo, en crisis: hay récord de importaciones y precios que no cubren costos de producción.
Desde el Ejecutivo provincial informaron que se notificaron tres jabalíes positivos a triquinosis, diagnosticados en el laboratorio de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLPam, provenientes de la actividad cinegética. Uno de los jabalíes fue cazado en la zona rural de Rucanelo, los otros dos en San Luis, en la zona de Unión y Martín de Loyola.
La Federación Porcina Argentina ahora lanzó un plan hasta 2032 con metas de crecimiento productivo, consumo interno y desarrollo territorial, apoyado en una agenda federal y multisectorial. El objetivo es impulsar y aumentar la exportación, el empleo y el consumo interno. Además de llegar a 1,7 de toneladas de carne porcina.
La clasificación mundial de los principales productores de carne de cerdo del mundo en 2024 estuvo encabezada por China.
La Interprofesional INTERPORC liderará una participación agrupada de 20 empresas en SIAL China 2025, que se celebrará en Shanghái del 19 al 21 de mayo
La Cama profunda es una tecnología que requiere baja inversión, mejora la eficiencia en la producción de capones reduciendo el impacto ambiental.