
Ayer sábado 8 de noviembre, se presentó en el Festival Chacinar el salame con Denominación de Origen más largo del mundo. Midió exactamente 487.22 metros.
La Asociación Argentina de Productores Porcinos (AAPP) presentó su plan 2020-2030 ante las autoridades del BICE.
Generales
Jose Casado
La Asociación Argentina de Productores Porcinos (AAPP) presentó al presidente del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE), José Ignacio de Mendiguren, el plan estratégico porcino 2020-2030, que proyecta un aumento en la producción, las exportaciones, el consumo interno y los puestos de trabajo en el sector.
Durante el encuentro, el presidente de la AAPP, Adolfo Franke, fue el encargado de presentar el plan, que contempla también entre sus objetivos incrementar el consumo interno en torno a un kilo per cápita cada año hasta 2030.
Durante el evento, del que participaron también los vicepresidentes de AAPP, Daniel Fenoglio y Lisandro Culasso, y el prosecretario, Agustín Tocagni, De Mendiguren destacó las potencialidades del sector porcino.
“Este es un sector estratégico que viene creciendo de forma ininterrumpida en los últimos diez años en producción y exportaciones y que tiene aún un gran potencial”, dijo el funcionario.
Desde el BICE “estamos trabajando para cambiar la matriz productiva del país, sector por sector y proyecto por proyecto, a partir del financiamiento de actividades que agregan valor y generan divisas para el país“, resaltó De Mendiguren.
El plan fue realizado por la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA) y establece metas finales para 2030 entre las que se encuentran un crecimiento en el número de madres de 358.638 a 700.000; un aumento en la producción de 654.716 toneladas a de 2,1 millón de toneladas y, además, un aumento de las exportaciones de 30% por año para pasar de las 41.000 toneladas actuales a 800.000 toneladas al final de la década, generando divisas para el país por US$ 1.740 millones anuales.
El consumo per cápita que durante 2020 fue cercano a 14,3 kilos y se elevaría a 26,3 (un aumento promedio de un kilo por año). Las inversiones que acompañarían este desarrollo alcanzarían los US$ 2.730 millones y permitirían la generación de casi 100.000 nuevos puestos de trabajo.

Desde 2007, BICE apoya al sector porcino en forma ininterrumpida. El crédito más reciente fue un financiamiento para que la empresa Ingacot amplíe en un 25% la capacidad de producción de su granja ubicada en la localidad bonaerense de Bolívar.
El presidente del BICE señaló que el sector porcino ha venido creciendo durante los últimos 10 años y tiene aún gran potencial: "estamos trabajando para cambiar la matriz productiva del país, sector por sector y proyecto por proyecto, a partir del financiamiento de actividades que agregan valor y generan divisas para el país”. (Infocerdo)

Ayer sábado 8 de noviembre, se presentó en el Festival Chacinar el salame con Denominación de Origen más largo del mundo. Midió exactamente 487.22 metros.

La industria porcina global afronta 2026 con cautela. Según el informe trimestral de Rabobank sobre el mercado mundial de carne de cerdo (4.º trimestre de 2025), se espera una reducción del hato de cerdas a nivel global, impulsada por la incertidumbre económica, las tensiones geopolíticas y los desafíos sanitarios.

El proximo 8 y 9 de noviembre se realizara el Festival del Salame y el Cerdo en Tandil, donde se espera superar nuevamente el récord del salame con Denominación de Origen más largo del mundo

La actividad porcina muestra en 2025 una recuperación marcada respecto del año pasado, con márgenes que se ubican entre los más altos de la última década. El nuevo Monitor Productivo de IERAL analiza qué factores explican esta mejora y cómo influyen la eficiencia y la localización de las granjas en los resultados.

“El precio del cerdo apenas subió un 4,5 o 5%, los costos de producción subieron un 12, 14% y el precio al público subió un 25%”, indicó el consultor especializado, Juan Luis Uccelli.

La ciencia argentina acaba de dar un paso significativo en el desarrollo del xenotrasplante —el trasplante de órganos animales en humanos— con la creación del primer cerdo genéticamente modificado de América Latina que logró sortear el rechazo inmunológico más severo: el rechazo hiperagudo.

La entidad oficial Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) lanzó una serie de productos innovadores que están diseñados con el propósito de fomentar las inversiones en el sector porcino.

La Camara de la Industria de Chacinados y la Unión de la Industria Cárnica Argentina ha implementado una iniciativa, junto con otras cámaras, para afianzar el vínculo con el Sector Público.

El Newsletter Infocerdo se distribuye gratuitamente a 6424 suscriptores una vez por semana

La National Pork Board seleccionó a LERMA/ para liderar los esfuerzos a fin de incrementar la relevancia de la carne de cerdo e impulsar la demanda entre los consumidores hispanos en los EE. UU. Esta colaboración refleja una visión clara y centrada en el futuro para colocar la carne de cerdo al frente de un mercado vibrante y en rápida evolución.

McDonald's reúne en McAuto a más de 800 coches tuneados con motivo del lanzamiento de su nueva McExtreme Bulled Pork con carne de cerdo

Brasil es el país de América Latina que produce más carne de cerdo con EE.UU. y China: supera a México y Perú en top 5 del mundo. Supera a Rusia y Canadá. Produce alrededor de 4,6 millones de toneladas de carne de cerdo para 2025

Ayer sábado 8 de noviembre, se presentó en el Festival Chacinar el salame con Denominación de Origen más largo del mundo. Midió exactamente 487.22 metros.