
Para la Ieral, el primer trimestre de 2025 dejó buenas noticias para el sector porcino
Rentabilidad porcina: Buen primer trimestre para los márgenes porcinos en 2025 de acuerdo al trabajo de Franco Artusso
Río Negro se destaca por su producción vacuna, ovina e incluso caprina pero hoy “pasamos a jugar un rol importante en la producción porcina ya que contamos con más de 30 mil cabezas a lo largo de distintos emprendimientos en la Provincia”,
Generales
Río Negro se destaca por su producción vacuna, ovina e incluso caprina pero hoy “pasamos a jugar un rol importante en la producción porcina ya que contamos con más de 30 mil cabezas a lo largo de distintos emprendimientos en la Provincia”, explicó el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Alberto Diomedi quien junto al Municipio de Río Colorado, coorganizó la primer capacitación en en el sistema de cría intensiva conocido como “cama profunda”.
La Finca “La Yoli” fue la anfitriona de este evento que reunión a productores de la región e incluso contó con la participación de productores extranjeros interesados en conocer de primera mano la metodología de trabajo.
“El sistema de cama profunda para describirlo de alguna manera es como un invernadero con estructuras de hierro, que tiene 8 metros de frente por 25 de fondo. La parte externa es de color blanco para atenuar la temperatura, y la parte interna es negra. El suelo es cubierto con abundante paja o materiales parecidos para que los animales vivan cómodamente. La estructura los protege de días de mucho viento, mucho calor o frío, heladas y distintas cuestiones climáticas, mejorando su calidad de vida y aumentando la producción en un 20 por ciento”, explicó Diomedi.
Desarrollado por la empresa metaúrgica Tesio, la Estructura “Cama Profunda para Cerdos” permite la incorporación de tecnología a la cría intensiva. Armando Querejeta, es productor porcino y propietario de la Finca La Yoli, establecimiento pionero en Río Negro en la utilización de este sistema.
“Hace 8 años que tenemos este emprendimiento familiar en la actividad porcina. Primero criábamos a campo y después decidimos que debíamos mejorar nuestros índices productivos. Este sistema lo incorporamos luego de participar en exposiciones y feria lo que nos llevó a vincularnos con la empresa Tesio. Cuando lo incorporamos vimos que este sistema presenta entre sus ventajas el bienestar animal y la sustentabilidad con el medio ambiente. Nos pareció un sistema altamente ventajoso para pequeños y medios productores porque requiere baja inversión”, detalló Querejeta.
Hoy un túnel terminado de cama profunda cuesta alrededor de 300 mil pesos, tres veces menos que un criadero construído con materiales. “Los criaderos que vemos así tiene madres confinadas en una jaula los 365 días del año. No tiene nada que ver con esto que proponemos”, agregó.
Esta alternativa de producción, tiene algunas ventajas con respecto a los sistemas de confinamiento total, ya que en primer lugar, se entiende que los animales están en una situación de mayor confort por lo que se los considera conducente al bienestar animal. En cuanto al ambiente, problemática creciente en las producciones intensivas, los residuos sólidos (heces más cama) no impactan al medio como los sistemas confinados clásicos (grandes volúmenes de agua con heces). Otra ventaja, es el uso del material proveniente de las camas como abonos orgánicos o materia prima para el compostaje.
“Río Negro se tiene que poner a la vanguardia de esta actividad que es número uno en el mundo. Creo que es una carne alternativa, más económica y saludable. Hay que concientizar a los productores que es una actividad rentable, que tiene sus costos de inversión pero hay que seguir apoyándola”, finalizó el productor.
A nivel mundial, la carne porcina es la de mayor consumo, a diferencia de Argentina donde su consumo se encuentra muy por debajo de la carne bovina o aviar. En la carne de cerdo, el consumo es de 9 kg/habitante/año, divididos en 3kg de de carne fresca y 6 kg de fiambres y chacinados, siendo la tendencia el incremento de carne fresca gracias a esfuerzos de promoción del sector industrial y oficial.
“El consumo aumentó y hoy nuestra producción se vende en la región. Hay mucho espacio para seguir creciendo y como Gobierno la idea es seguir acompañando con capacitaciones como la que realizamos en Río Colorado con el apoyo fundamental del intendente Gustavo San Roman y su equipo de trabajo”, finalizó el titular del MAGyP. (Infocerdo)
Rentabilidad porcina: Buen primer trimestre para los márgenes porcinos en 2025 de acuerdo al trabajo de Franco Artusso
Senasa recuerda pautas sobre la tenencia de animales y elaboración y adquisición de chacinados, embutidos y salazones.
El cerdo, en crisis: hay récord de importaciones y precios que no cubren costos de producción.
José Antonio “Kiko” Fernández logró un jamón de bellota único en Argentina, similar al ibérico español
Según los últimos datos del Instituto Provincial de Estadísticas y Censos (IPEC), la actividad de faena porcina en la provincia de Santa Fe registró un crecimiento mensual significativo en marzo de 2025.
El país asiático, sexto importador global del rubro, abrió su mercado a subproductos porcinos argentinos no consumidos localmente
El nuevo frigorífico, financiado por la Provincia, permitirá faenar 20 bovinos y 30 porcinos diarios
Argentina habilitó la importación de carne porcina desde Paraguay, tras un acuerdo sanitario bilateral. La decisión del Senasa permite el ingreso de productos del país vecino, lo que impacta en el mercado local.
Eslovaquia reporta su primer foco de PPA en 2025 en una granja comercial de 18,000 cerdos en Dolné Semerovce, Levice.
José Antonio “Kiko” Fernández logró un jamón de bellota único en Argentina, similar al ibérico español
El país asiático, sexto importador global del rubro, abrió su mercado a subproductos porcinos argentinos no consumidos localmente
El nuevo frigorífico, financiado por la Provincia, permitirá faenar 20 bovinos y 30 porcinos diarios
Rentabilidad porcina: Buen primer trimestre para los márgenes porcinos en 2025 de acuerdo al trabajo de Franco Artusso