
Ayer sábado 8 de noviembre, se presentó en el Festival Chacinar el salame con Denominación de Origen más largo del mundo. Midió exactamente 487.22 metros.
El emprendimiento tiene una capacidad de procesamiento de 120 a 150 cabezas de ganado porcino por día y se incorporarán 12 personas para trabajar en esta nueva planta de faena.
Generales
Jose Casado
El gobernador de San Juan, Sergio Uñac, participó en la tarde de este lunes en el acto de inauguración de la primera fase de la planta de faena del Matadero Frigorífico ZARGI, ubicado en el departamento de Santa Lucía, en el límite con 9 de Julio.
El mandatario detalló que se trata de “un importante emprendimiento, en este caso vinculado a la ganadería menor, a la faena de porcinos, que después se industrializan para producir chacinados de alta calidad".
Uñac explicó que es "la primera fase la que hemos dejado hoy inaugurada. El Gobierno se ha puesto a disposición para completar la fase dos y la tres, que implican añadir nuevos procesos, pero además más mano de obra los departamentos de Santa Lucía, 9 de Julio y Rawson, ya que está en un sector donde se juntan casi en el límite los tres departamentos“.

El gobernador aprovechó la ocasión para incentivar el consumo de productos sanjuaninos, "que se producen en el lugar y son de altísima calidad”.
El mandatario provincial se refirió a los inicios de la empresa: “Comenzaron hace tiempo adquiriendo este emprendimiento que no estaba culminado; después de dos años de trabajo, hace dos días han hecho las primeras pruebas y ha quedado en funcionamiento la planta de faena y frigorífico. En Pocito se producen todos los chacinados que tienen como materia prima la producción de esta planta”.
Asimismo, Uñac destacó el papel de la inversión privada, al considerar que reporta “más trabajo, más inversión, contando con las líneas que el Gobierno de la provincia tiene a disposición de los socios, que pueden no solamente fortalecer el desarrollo inaugural en la tarde de hoy, sino incorporar nuevas fases a la producción”.
Por último. el gobernador habló de las perspectivas a futuro del emprendimiento y aseguró que “lo que están produciendo ahora es para el consumo interno de la provincia, pero si siguen creciendo, el Gobierno puede acompañarlos. Seguro van a poder gestionar el tránsito federal, requisito necesario para que puedan sacar por lo menos, en una primera etapa no solo al consumo interno, sino proveer al resto de las provincias argentinas”.
Por su parte, el ministro de Producción y Desarrollo Económico, Andrés Díaz Cano, consideró que el desarrollo de este tipo de emprendimientos “es fundamental para la Provincia de San Juan. Ayuda a poder seguir diversificando la matriz productiva y en este caso la ganadería"”.
"La ganadería en San Juan no tiene techo, va a seguir creciendo poco a poco. Hay inversiones en forma permanente tanto en animales como en infraestructura, lo más importante es que la inversión primera que hizo el Estado que fue la planta de faena y frigorífico hoy está funcionando a pleno y con el tiempo vamos a poder mantener un porcentaje grande de consumo de la carne que nosotros podamos faenar y que sea sanjuanina”, añadió el titular de la cartera productiva.

Díaz Cano dijo que “el objetivo es hacer que toda la provincia pueda crecer en este sector, no solamente en un departamento, porque está ocurriendo este desarrollo ganadero en toda la provincia con todos los planes que tenemos desde el ministerio”.
A su turno, Carlos Aranguez, uno de los propietarios del emprendimiento, aseguró que cuentan con “un proyecto a corto, mediano y largo plazo. El corto plazo es comenzar a trabajar cuanto antes a faenar para nuestra propia fábrica de embutidos, a mediano realizar una plazo una pequeña ampliación donde podríamos realizar despostes y vender a otras empresas, carnicerías, y a largo plazo sería un procesamiento de embutidos estacionales, fiambres, etc.”.
Matadero Frigorífico ZARGI es propiedad de la sociedad conformada por Carlos Aranguez, Mauricio Daniel Giudice y Francisco Javier Zanni quienes adquirieron la planta en 2017, cuando el proyecto aún no había sido completado. Estos empresarios lo llevaron hasta concretar todas las adaptaciones y habilitaciones que requiere un espacio de estas características.

La empresa cuenta además con una fábrica de embutidos, fiambrería y carnicería en el departamento Pocito, a la que se enviará lo que se faene, de tal modo que se procese y se le agregue valor a este producto dentro de la provincia. Asimismo el objetivo es brindar servicio a terceros para que puedan faenar y comercializar la carne dentro de la provincia de San Juan.
En la provincia la producción porcina continúa en ascenso. Actualmente, en San Juan hay alrededor de 6.100 madres (50.000 cabezas de ganado porcino en general) es por esto que esta planta faenadora viene a aliviar el requerimiento existente para que el productor pueda faenar sus cerdos a un precio acorde y competitivo, y para que pueda ofrecer un producto inocuo que a lo largo del proceso cuenta con supervisión veterinaria y procesamiento de muestras para detectar triquinosis, como lo exige la ley.
El 70% del cerdo que se produce en San Juan se envía a Santa Fe o Buenos Aires para ser procesado. Allí se elabora bondiola, panceta, etc, que se envasa al vacío, se envía de nuevo a San Juan y se vende a altos precios cuando en realidad es el cerdo que se produce en San Juan. 
Por ese motivo ya se han realizado contactos con productores porcinos para que se faene y se elabore en la provincia. (Infocerdo)

Ayer sábado 8 de noviembre, se presentó en el Festival Chacinar el salame con Denominación de Origen más largo del mundo. Midió exactamente 487.22 metros.

La industria porcina global afronta 2026 con cautela. Según el informe trimestral de Rabobank sobre el mercado mundial de carne de cerdo (4.º trimestre de 2025), se espera una reducción del hato de cerdas a nivel global, impulsada por la incertidumbre económica, las tensiones geopolíticas y los desafíos sanitarios.

El proximo 8 y 9 de noviembre se realizara el Festival del Salame y el Cerdo en Tandil, donde se espera superar nuevamente el récord del salame con Denominación de Origen más largo del mundo

La actividad porcina muestra en 2025 una recuperación marcada respecto del año pasado, con márgenes que se ubican entre los más altos de la última década. El nuevo Monitor Productivo de IERAL analiza qué factores explican esta mejora y cómo influyen la eficiencia y la localización de las granjas en los resultados.

“El precio del cerdo apenas subió un 4,5 o 5%, los costos de producción subieron un 12, 14% y el precio al público subió un 25%”, indicó el consultor especializado, Juan Luis Uccelli.

La ciencia argentina acaba de dar un paso significativo en el desarrollo del xenotrasplante —el trasplante de órganos animales en humanos— con la creación del primer cerdo genéticamente modificado de América Latina que logró sortear el rechazo inmunológico más severo: el rechazo hiperagudo.

La entidad oficial Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) lanzó una serie de productos innovadores que están diseñados con el propósito de fomentar las inversiones en el sector porcino.

La Camara de la Industria de Chacinados y la Unión de la Industria Cárnica Argentina ha implementado una iniciativa, junto con otras cámaras, para afianzar el vínculo con el Sector Público.

El Newsletter Infocerdo se distribuye gratuitamente a 6424 suscriptores una vez por semana

La National Pork Board seleccionó a LERMA/ para liderar los esfuerzos a fin de incrementar la relevancia de la carne de cerdo e impulsar la demanda entre los consumidores hispanos en los EE. UU. Esta colaboración refleja una visión clara y centrada en el futuro para colocar la carne de cerdo al frente de un mercado vibrante y en rápida evolución.

McDonald's reúne en McAuto a más de 800 coches tuneados con motivo del lanzamiento de su nueva McExtreme Bulled Pork con carne de cerdo

Brasil es el país de América Latina que produce más carne de cerdo con EE.UU. y China: supera a México y Perú en top 5 del mundo. Supera a Rusia y Canadá. Produce alrededor de 4,6 millones de toneladas de carne de cerdo para 2025

Ayer sábado 8 de noviembre, se presentó en el Festival Chacinar el salame con Denominación de Origen más largo del mundo. Midió exactamente 487.22 metros.