La provincia de Tucumán contara con un servicio publico de diagnostico de triquinosis para pequeños productores

En el día de la porcicultura, se dio a conocer este importante servicio que funcionará muy pronto en la provincia.  

Sanidad Tomas Esnaola

descarga (1)
En el día de la porcicultura, 14 de junio, llega una importante noticia para la producción familiar y a favor de la Salud Pública: muy pronto se pondrá en marcha la técnica de digestión artificial para diagnosticar Triquinosis o Trichinellosis, destinada a muestras de carne porcinas provenientes de la agricultura familiar. El análisis será realizado en la Facultad de Agronomía y Zootecnia de la Universidad Nacional de Tucumán, en Manantial.

El trabajo se inició en el marco de los proyectos nacionales de INTA (en el Proyecto Específico 147 - "Inocuidad de alimentos para consumo humano y animal"), donde se planteó como línea de trabajo el "Diagnóstico de Triquinosis en porcinos de la agricultura familiar como un aporte a la seguridad e inocuidad alimentaria". A partir de allí, en articulación con la FAZ-UNT, se hicieron las gestiones para su puesta en marcha.

La Triquinosis o Trichinellosis

Se trata de una zoonosis alimentaria (se contagia al hombre mediante alimentos), endémica en varias provincias de Argentina. La endemia se manifiesta por un elevado número de casos humanos (brotes) que, en este caso, presenta una mayor incidencia en el período invernal, época de mayor elaboración casera de chacinados que, por lo general, no tienen controles sanitarios.

En las personas, esta enfermedad presenta síntomas gastrointestinales, cefalea (dolor de cabeza), fiebre, dolor muscular e intestinal, hinchazón de párpados, rechazo a la luz, picazón, entre otros. Es causada por un parásito -la especie más frecuente en Argentina es Trichinella spiralis-, que puede contagiar al hombre por el consumo de carne cocida de manera insuficiente (menos de 70°C) o de productos sin cocción (chorizo seco, salamín, bondiola, longaniza, panceta, jamón crudo, etc.), de animales domésticos, de los cuáles el cerdo es la especie de mayor riesgo. También, pueden contagiar otros silvestres como el jabalí y el puma.

La importancia de este diagnóstico está dada porque los animales no manifiestan visiblemente la enfermedad. Además, la salazón, el secado y el ahumado no matan el parásito, por lo que es necesario que estos productos se elaboren con carne que resulte negativa al análisis. A su vez, los cerdos se infectan por el consumo de restos de otros animales infectados, entre los cuales las ratas juegan un rol central en la vía de transmisión.

Los porcinos criados en establecimientos o granjas con buenas condiciones higiénicas sanitarias tienen pocas probabilidades de adquirir la enfermedad. Pero, las malas condiciones de crianza en situaciones precarias que no cumplen normativas y tienen un manejo inadecuado -alimentación con residuos de carne o basura, proximidad a basurales, presencia de cadáveres en el predio, ausencia de controles a roedores- implican un alto riesgo para contraerla.

descarga (1)
 Foto 1: Buenas condiciones para la cría de porcinos en la agricultura familiar

foto_2_16-450x253

 Foto 2: Malas condiciones de manejo en la cría de porcinos que implican un alto riego.

La provincia de Tucumán no registra focos (animales positivos) declarados de la enfermedad desde el año 1995 (SENASA, 2006). Actualmente, el diagnóstico solo se realiza en los laboratorios de los frigoríficos habilitados antes de liberar las carnes para el consumo. "En el circuito de la crianza familiar y de subsistencia, la faena casera es habitual para el consumo, sin pasar por ningún control sanitario. Por lo tanto, lo que se busca es garantizar el servicio diagnóstico a un sector que realiza esta práctica y no cuenta con un análisis. Este diagnóstico no implica la normalización de la faena ni la elaboración de embutidos y salazones para la venta, sino que la finalidad es cuidar la salud pública de las familias y aportar datos para conocer la situación epidemiológica de esta zoonosis", comentó la Ing. Zoot. Ruth Macedo del INTA.

Cómo se diagnostica la enfermedad

La metodología utilizada para el análisis es la técnica de Digestión Artificial (DA), reconocida por SENASA, que corresponde a un análisis pos mortem de las reses faenadas. "Es importante que el productor tome conciencia de la necesidad de realizar esta prueba, especialmente si va a elaborar chacinados para consumo personal. Para ello, recomendamos que extraiga unos 100 gr de la entraña (músculo diafragmático, especialmente de los pilares del diafragma o la zona situada cerca de las costillas o esternón) de cada porcino faenado con un cuchillo limpio y los coloque en una bolsita individualizada, sin congelar. Como alternativa puede extraer la base de la lengua, músculos maseteros o músculos intercostales o abdominales", indicó la Vet. Carolina Cizek de la Cátedra de Enfermedades Transmisibles y Tóxicas de los Porcinos de la FAZ-UNT.

Los análisis, por el momento, se realizarán los días viernes por la mañana. Los productores interesados deberán comunicarse previamente con la Vet. Cizek (381-6453008) para coordinar la recepción de las muestras en la sede de la Facultad (Florentino Ameghino S/N, barrio Mercantil, El Manantial, Tucumán). El resultado se entregará a las horas de enviada la muestra.

foto_3_0-450x452
 Foto 3: lugares para extraer las muestras para el análisis

foto_4.jpg_-450x600

 Foto 4: larvas del parásito Trichinella spiralis en una muestra de carne infectada. Solo se observa con microscopio

La Ing. Zoot. Marcela Reales de la cátedra de Manejo de Animales de la FAZ señaló que "los productores inscriptos en RENAF o RENSPA estarán eximidos del pago del diagnóstico como una medida de política pública del Estado para acompañar al sector de la agricultura familiar. Los porcicultores que no tengan ningún registro también podrán acceder al análisis y recibirán el asesoramiento necesario para poder registrarse (ambos trámites son gratuitos), ya que el objetivo es visibilizarlos como agricultores familiares registrados".

Por último, la Ing. Macedo destacó que "además de la puesta en marcha del diagnóstico, con el Proyecto de apoyo local del INTA "Manejo Sustentable de los Sistemas Pecuarios" abordaremos la capacitación y asistencia técnica de todos los eslabones que actúan en la cadena: pequeños productores, elaboradores y consumidores, a fin de prevenir la aparición de esta enfermedad".

Para más información:
Ing. Zoot. Ruth Macedo - [email protected]
AER Monteros - INTA Famaillá
Vet. Carolina Cizek - [email protected]
Cátedra de enfermedades transmisibles y tóxicas de los porcinos - FAZ-UNT
Ing. Zoot. Marcela Reales - [email protected]
Cátedra de Manejo de Animales - FAZ-UNT
REFERENCIAS
Localización geográfica: Argentina - Tucumán
Fuente: INTA