
El presidente de ACSURS rinde homenaje en el Día del Porcino, en Brasil
El 24 de julio se celebra el Día del Porcino en Brasil. Valdecir Luis Folador es el Presidente de la Asociación de Criadores de Porcinos de Rio Grande do Sul (ACSURS).
Con clonación y edición génica, el gigante asiático mejora la calidad de su rodeo y apunta a producir 2.000 millones de cabezas en 2021/2022.
Opinion Por Jorge Castro
China lanzó hace 10 días una planta de alta tecnología fundada ante todo en la Inteligencia artificial y la robotización, para seleccionar y clonar cerdos de las primeras razas del mundo.
El objetivo de esta iniciativa es convertir a la industria cárnica de la República Popular en tecnológicamente independiente de los grandes países productores de carne de cerdo del mundo, en primer lugar los de la Unión Europea (Alemania, Francia, Dinamarca) y EE.UU.
La planta requiere una inversión inicial de U$S 1.500 millones, y es un emprendimiento conjunto de Jianbao Tecnology Genetical Corp. y la Academia de Ciencia Agrícolas de la Provincia de Hubei, y estará ubicada en Jingmen, al lado de Wuhan, la capital provincial.
Los impulsores prevén que la planta de Hubei estará en condiciones de producir más de 1.5 millones de cerdos clonados en los próximos 2/3 años, y dominará en el transcurso de este periodo no solo la tecnología de la clonación más avanzada del mundo, sino que lo hará además sobre marcas y razas de primer nivel mundial.
En términos genéticos, el objetivo es el logro de una mejora cualitativa en el ganado porcino de la República Popular, que supera los 650 millones de cabezas, y es el primero del mundo.
Esta iniciativa hace también a la calidad de la carne porcina que consume la población china de 1.440 millones de integrantes, y que asciende a 57Kg por habitante y año, lo que representa el consumo de unas 600 millones de cabezas cada 12 meses, todo esto con una producción de más de 60 millones de toneladas por año, más de la mitad de lo que produce el sistema global.
Al estallar la “fiebre porcina” en 2018, la República Popular perdió más de 400 millones de cabezas en los 18 meses de la epidemia; y lo fundamental, desde el punto de vista del mejoramiento genético de su ganadería, es que en este período cesó todo intercambio con el exterior, lo que implicó una pérdida significativa de la calidad de su producción; y esto se reveló en una disminución de los rendimientos, en la textura de la carne, en la extensión del ciclo reproductivo, en la caída del nivel de fertilización y en la resistencia a las enfermedades.
Las primeras camadas de cerdos genéticamente editados este año las muestran extremadamente resistentes a las 3 principales enfermedades infecciosas que afectan a la ganadería porcina de la República Popular, y que son el síndrome respiratorio y reproductivo, la gastroenteritis virósicamente transmisible, y el coronavirus porcino proveniente de la zona del Delta del Yantgse.
Hasta este momento no había sido posible controlar estas contagiosas enfermedades; y ahora la “ingeniería genética” más avanzada lo está logrando mediante un proceso de edición de células que bloquean los virus de las diversas enfermedades.
La previsión del gobierno chino es que la producción de carne de cerdo, incluyendo los productos genéticamente editados puede llegar a 2.000 millones de cabezas en 2021/2022, con una mejora generalizada de sus indicadores, previéndose un auge de +53% en las unidades genéticamente editadas.
Es obvio en estas condiciones que la industria de la carne de cerdo en China enfrenta el desafío de una gigantesca sobreproducción en los próximos 2 años, con una caída sistemática del precio de la carne, lo que implica como consecuencia un intenso proceso de consolidación con eje en las grandes compañías, muchas de ellas de capital extranjero y todas de alta tecnología, que son aquellas que disponen de una capacidad de producción entre 10 y 30 millones de unidades, o más; esto estaría acompañado con una disminución significativa en el precio de los productos, quizás entre 30% / 50% respecto a los niveles actuales.
El cálculo que hay que hacer es el siguiente: en las bolsas de Shenzen y Shanghái cotizan 31.860 compañías agroalimentarias, que reconocen ganancias por U$S 6.500 millones; y de ese total son 3 –NewHop Group, Muyuan Foods Corp. y Wens Foods Tuff Group- las que responden por 53% de esa figura. El hecho es que la tendencia a la consolidación ya esta inscripta en la estructura misma de la producción agroalimentaria china, y la única novedad ahora es que la fenomenal sobreproducción que se avecina va a acelerarla.
En suma, la industria cárnica porcina de la República Popular nunca volverá a ser la misma de la que era en la etapa previa a la epidemia de la fiebre porcina, lo que afectara por necesidad el mercado mundial y a sus principales protagonistas. (Jorge Castro)
El 24 de julio se celebra el Día del Porcino en Brasil. Valdecir Luis Folador es el Presidente de la Asociación de Criadores de Porcinos de Rio Grande do Sul (ACSURS).
Un acuerdo bilateral llevará al crecimiento de la producción de carne porcina en el país, con inversiones por más de 20.000 millones de dólares y la creación de 100.000 empleos.
El Consejo de Estado lanzó un plan de subsidios de hasta 700.000 dólares para la construcción de nuevas y grandes unidades productivas, con capacidades de 100.000 o más de cabezas dentro del próximo año.
Pig Production in Argentina, from atomization to concentration
En un comunicado titulado: La “aftosa” porcina que el SENASA aún no se decide a erradicar, la entidad carga contra la autoridad sanitaria por su impericia para abordar la enfermedad de Aujesky
Ceva Salud Animal reunió en Barcelona los días 20 y 21 de febrero a más de 170 profesionales del sector porcino para la celebración del evento “Seguimos iluminando el futuro porque nada es imposible”, un encuentro diseñado para el lanzamiento de su innovadora vacuna Cirbloc® M Hyo.
El último informe de AHDB prevé que la producción de carne de cerdo en el Reino Unido se mantenga estable en 2025, con un sacrificio estimado de 10,32 millones de cabezas, lo que supone una leve caída del 0,1 % respecto a 2024. Sin embargo, destacan que el sector se enfrenta a un escenario de oportunidades y desafíos, marcados por el crecimiento del servicio de comidas fuera del hogar y la incertidumbre en los mercados de exportación.
La montanera, fase de engorde del cerdo ibérico, va llegando a su fin en la extensa dehesa del Valle de Los Pedroches (Córdoba) tras un otoño «generoso» y «abundante» que ha permitido al animal un desarrollo óptimo para lograr uno de los productos estrella de la gastronomía española, el jamón ibérico 100 % de bellota.
El Jamón y la Paleta de Teruel DOP han finalizado 2024 con un balance positivo en la certificación de producto, consolidando su crecimiento y reafirmando su reconocimiento en el mercado.