
Caracterizar los acontecimientos actuales en la industria porcina como tumultuosos es probablemente quedarse corto.
El comercio internacional del porcino está viviendo semanas agitadas. A pesar de que los precios han repuntado y se mantienen firmes, factores como los aranceles, las enfermedades ganaderas y la volatilidad en los costos de producción están cambiando el mapa global del sector.
Opinion
Jose Casado
De esta manera lo refleja el último informe trimestral sobre la carne de cerdo a nivel mundial (2.º trimestre de 2025) de RaboResearch, el equipo de análisis de Rabobank.
Europa y Latinoamérica, ganando terreno en China
Según el informe, la creciente tensión comercial entre China y Estados Unidos está dejando espacio a nuevos proveedores. Aunque ambos países acordaron una reducción temporal de aranceles, los gravámenes adicionales sobre la carne de cerdo estadounidense siguen ahí y pueden frenar los envíos. Esto abre la puerta a exportadores como Brasil, Chile o la Unión Europea, que podrían aprovechar para reforzar su posición en el mercado chino.
“Esta situación podría apoyar los precios en China y beneficiar a los proveedores alternativos”, explica Christine McCracken, analista senior de proteínas animales en RaboResearch. Al mismo tiempo, los exportadores de EE. UU. podrían perder valor en subproductos y enfrentarse a márgenes más ajustados, con un impacto especial en el sector del despiece.
El cerdo aguanta, pero el contexto no acompaña
Pese al repunte, la demanda no muestra signos de gran mejora para el resto del año, advierte Rabobank. El menor crecimiento económico, la presión sobre el gasto de los hogares y la posibilidad de más interrupciones comerciales hacen que el sector se enfrente a un escenario incierto. Aun así, los altos precios del vacuno y el pollo y el trasvase del consumo desde la hostelería al canal retail podrían jugar a favor del porcino, que suele tener mejor rendimiento en supermercados.
En cuanto a la producción, el escaso crecimiento en el censo de cerdas y los problemas sanitarios están limitando la oferta global.
Fiebre aftosa, PPA y PRRS: las enfermedades siguen dando guerra
El informe destaca varios focos sanitarios preocupantes. En Europa, la fiebre aftosa ha reaparecido tras décadas sin casos, y Corea del Sur ha notificado nuevos brotes. Aunque las restricciones comerciales aplicadas se están levantando poco a poco, el daño ya está hecho. A esto se suman nuevos casos de PPA (peste porcina africana) en Europa y Asia, y la persistencia del síndrome reproductivo y respiratorio porcino (PRRS) en zonas de América del Norte y Europa.
Estas enfermedades no solo complican la producción, sino que también afectan a la demanda en algunos mercados.
Buenas previsiones para el pienso, pero con matices
En el lado de los costes, hay cierto respiro. La buena cosecha sudamericana y el avance de la siembra en el hemisferio norte están estabilizando los precios del pienso. Rabobank prevé que los costes se mantendrán estables durante 2025, aunque no descarta sobresaltos: el clima y la situación geopolítica siguen siendo variables clave. Los clientes de Rabobank, pueden acceder al informe completo desde este enlace. (Infocerdo)

Caracterizar los acontecimientos actuales en la industria porcina como tumultuosos es probablemente quedarse corto.

El 24 de julio se celebra el Día del Porcino en Brasil. Valdecir Luis Folador es el Presidente de la Asociación de Criadores de Porcinos de Rio Grande do Sul (ACSURS).

Con clonación y edición génica, el gigante asiático mejora la calidad de su rodeo y apunta a producir 2.000 millones de cabezas en 2021/2022.



Un acuerdo bilateral llevará al crecimiento de la producción de carne porcina en el país, con inversiones por más de 20.000 millones de dólares y la creación de 100.000 empleos.

El Consejo de Estado lanzó un plan de subsidios de hasta 700.000 dólares para la construcción de nuevas y grandes unidades productivas, con capacidades de 100.000 o más de cabezas dentro del próximo año.

Pig Production in Argentina, from atomization to concentration

El Newsletter Infocerdo se distribuye gratuitamente a 6424 suscriptores una vez por semana

La National Pork Board seleccionó a LERMA/ para liderar los esfuerzos a fin de incrementar la relevancia de la carne de cerdo e impulsar la demanda entre los consumidores hispanos en los EE. UU. Esta colaboración refleja una visión clara y centrada en el futuro para colocar la carne de cerdo al frente de un mercado vibrante y en rápida evolución.

McDonald's reúne en McAuto a más de 800 coches tuneados con motivo del lanzamiento de su nueva McExtreme Bulled Pork con carne de cerdo

Brasil es el país de América Latina que produce más carne de cerdo con EE.UU. y China: supera a México y Perú en top 5 del mundo. Supera a Rusia y Canadá. Produce alrededor de 4,6 millones de toneladas de carne de cerdo para 2025

Ayer sábado 8 de noviembre, se presentó en el Festival Chacinar el salame con Denominación de Origen más largo del mundo. Midió exactamente 487.22 metros.