
Caracterizar los acontecimientos actuales en la industria porcina como tumultuosos es probablemente quedarse corto.
El comercio internacional del porcino está viviendo semanas agitadas. A pesar de que los precios han repuntado y se mantienen firmes, factores como los aranceles, las enfermedades ganaderas y la volatilidad en los costos de producción están cambiando el mapa global del sector.
OpinionDe esta manera lo refleja el último informe trimestral sobre la carne de cerdo a nivel mundial (2.º trimestre de 2025) de RaboResearch, el equipo de análisis de Rabobank.
Europa y Latinoamérica, ganando terreno en China
Según el informe, la creciente tensión comercial entre China y Estados Unidos está dejando espacio a nuevos proveedores. Aunque ambos países acordaron una reducción temporal de aranceles, los gravámenes adicionales sobre la carne de cerdo estadounidense siguen ahí y pueden frenar los envíos. Esto abre la puerta a exportadores como Brasil, Chile o la Unión Europea, que podrían aprovechar para reforzar su posición en el mercado chino.
“Esta situación podría apoyar los precios en China y beneficiar a los proveedores alternativos”, explica Christine McCracken, analista senior de proteínas animales en RaboResearch. Al mismo tiempo, los exportadores de EE. UU. podrían perder valor en subproductos y enfrentarse a márgenes más ajustados, con un impacto especial en el sector del despiece.
El cerdo aguanta, pero el contexto no acompaña
Pese al repunte, la demanda no muestra signos de gran mejora para el resto del año, advierte Rabobank. El menor crecimiento económico, la presión sobre el gasto de los hogares y la posibilidad de más interrupciones comerciales hacen que el sector se enfrente a un escenario incierto. Aun así, los altos precios del vacuno y el pollo y el trasvase del consumo desde la hostelería al canal retail podrían jugar a favor del porcino, que suele tener mejor rendimiento en supermercados.
En cuanto a la producción, el escaso crecimiento en el censo de cerdas y los problemas sanitarios están limitando la oferta global.
Fiebre aftosa, PPA y PRRS: las enfermedades siguen dando guerra
El informe destaca varios focos sanitarios preocupantes. En Europa, la fiebre aftosa ha reaparecido tras décadas sin casos, y Corea del Sur ha notificado nuevos brotes. Aunque las restricciones comerciales aplicadas se están levantando poco a poco, el daño ya está hecho. A esto se suman nuevos casos de PPA (peste porcina africana) en Europa y Asia, y la persistencia del síndrome reproductivo y respiratorio porcino (PRRS) en zonas de América del Norte y Europa.
Estas enfermedades no solo complican la producción, sino que también afectan a la demanda en algunos mercados.
Buenas previsiones para el pienso, pero con matices
En el lado de los costes, hay cierto respiro. La buena cosecha sudamericana y el avance de la siembra en el hemisferio norte están estabilizando los precios del pienso. Rabobank prevé que los costes se mantendrán estables durante 2025, aunque no descarta sobresaltos: el clima y la situación geopolítica siguen siendo variables clave. Los clientes de Rabobank, pueden acceder al informe completo desde este enlace. (Infocerdo)
Caracterizar los acontecimientos actuales en la industria porcina como tumultuosos es probablemente quedarse corto.
El 24 de julio se celebra el Día del Porcino en Brasil. Valdecir Luis Folador es el Presidente de la Asociación de Criadores de Porcinos de Rio Grande do Sul (ACSURS).
Con clonación y edición génica, el gigante asiático mejora la calidad de su rodeo y apunta a producir 2.000 millones de cabezas en 2021/2022.
Un acuerdo bilateral llevará al crecimiento de la producción de carne porcina en el país, con inversiones por más de 20.000 millones de dólares y la creación de 100.000 empleos.
El Consejo de Estado lanzó un plan de subsidios de hasta 700.000 dólares para la construcción de nuevas y grandes unidades productivas, con capacidades de 100.000 o más de cabezas dentro del próximo año.
Pig Production in Argentina, from atomization to concentration
“El precio del cerdo apenas subió un 4,5 o 5%, los costos de producción subieron un 12, 14% y el precio al público subió un 25%”, indicó el consultor especializado, Juan Luis Uccelli.
La Asociación Brasileña de Proteína Animal (ABPA) sigue con preocupación las negociaciones entre los Gobiernos de Brasil y Estados Unidos ante la imposición por parte de Estados Unidos de aranceles del 50% a las importaciones de productos brasileños.
Con el objetivo de optimizar las estrategias de vigilancia sanitaria, el Senasa tomó muestras de animales durante el Primer Torneo Cinegético de Jabalíes realizado en Villaguay. El objetivo es conocer el estado sanitario de los ejemplares respecto a enfermedades de gran importancia sanitaria, como las pestes porcinas Clásica y Africana, Aujeszky y triquinosis.
En este exhaustivo artículo técnico el especialista y Líder Global de Tecnología de Cargill, Leandro Hackenhaar, examina ese momento en que el potencial genético rompe récords. Cuando el manejo nutricional, sanitario y reproductivo se vuelve clave para convertir nacimientos en carne, sin perder rentabilidad ni sustentabilidad.
La actividad porcina muestra en 2025 una recuperación marcada respecto del año pasado, con márgenes que se ubican entre los más altos de la última década. El nuevo Monitor Productivo de IERAL analiza qué factores explican esta mejora y cómo influyen la eficiencia y la localización de las granjas en los resultados.