
La entidad oficial Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) lanzó una serie de productos innovadores que están diseñados con el propósito de fomentar las inversiones en el sector porcino.
Desde el Ministerio del Agro advierten que se trata de un área que estuvo relegada, pero apuntan a la gestión, capacitación, infraestructura y genética para desarrollarla
Generales
La producción porcina es una actividad muy arraigada en las chacras de la provincia de Misiones, pero aún muy limitada, pese al potencial que tiene la Tierra Colorada para ello.
Se trata de una actividad que fue relegada a un segundo plano muchas veces, eclipsada por otras como la cría de vacunos o los diferentes cultivos. Sin embargo, con un buen acompañamiento, la capacitación adecuada y las herramientas pertinentes, se puede convertir en una de las áreas más provechosas para los colonos y la economía agrícola.
Sobre esta cuestión se refirió Sebastián Patiño, especialista en el área de producción porcina del Ministerio del Agro de Misiones, quien evaluó la situación actual de las chacras misioneras y determinó qué cambios deben hacerse para comenzar pensar en un plan integral hacia el desarrollo de la industria porcina en Misiones.
“Yo me incorporé hace menos de un mes y veo que hay todo por hacer. Hay mucha perspectiva de crecimiento pero está muy poco desarrollado y los productores siempre estuvieron de alguna manera relegados porque estaban lejos de los alimentos, los cereales, el maíz, la soja, la genética, los medicamentos, y de técnicos especializados”, determinó.
Al tiempo que destacó que “la provincia tiene muchísimo potencial, lo que estamos empezando a hacer es darle los medios a los productores para puedan expresar ese potencial. Hay que tener en cuenta también que la mayoría del ganado porcino son de escaso desarrollo genético, son muy criollos, y van bastante más lentos que un cerdo de genética, por eso estamos trabajando también en ese sentido”.
Plan integral
El funcionario determinó que como primera medida, es necesaria mayor capacitación. “Son muchas las falencias del sistema que puedo ver ahora que me empecé a interiorizar un poco más desde otro lugar, porque siempre trabajé desde el asesoramiento privado. Veo la realidad en los distintos lugares y considero que la parte de capacitación es importante, los productores han aprendido a trabajar como lo hacían sus padres o abuelos, y eso nunca evolucionó, aunque la cría porcina es muy dinámica. Entonces la capacitación es clave”, adujo.
Asimismo, remarcó que otra de las falencias que se pueden ver es en relación a los equipamientos e instalaciones, además de la gestión, menester para que la producción sea próspera.
“Muchas veces al ser un tipo de ganadería de subsistencia, es decir que lo utilizan para consumo y muy poco para venta, casi no tienen desarrollada la parte de infraestructura. Lo mismo con la gestión. Son realmente muy pocos los que realizan un análisis de su granja, costos, números, ganancias pero volvemos a lo mismo, es por falta de capacitación y no saber cómo hacerlo”, señaló.
En tanto, explicó que uno de los problemas más complejos es el de los alimentos para los animales, por eso ya se puso en marcha un trabajo conjunto e interdisciplinario entre diferentes organismos de la cartera agraria, para llevar soluciones de fondo a los colonos.
“Tenemos un proyecto para trabajar con la parte de agricultura como para hacer que los productores porcinos tengan los medios como para sembrar su propio cereal, cosechar y transformarlo en carne a través de la producción porcina. No sirve llevarle diez bolsas de alimento balanceado al productor, que le dura tres días. Entonces queremos realizar un trabajo más profundo como para darles todas las herramientas a ellos, para que puedan fabricar la materia prima y darles el alimento a sus animales”, manifestó.
En tanto el funcionario recordó que el Ministerio tiene un centro genético en Aristóbulo del Valle desde donde se están entregando vacas y semen de toro para la inseminación de tambo. De la misma manera, ya se comenzó a pensar en este sentido para la parte porcina.
Encuentro en territorio
Patiño, junto a otros integrantes del Ministerio del Agro, realizó un encuentro en Bonpland -donde se realiza la fiesta provincial del lechón- para capacitar a los productores de la zona sobre el plan sanitario, alimentación, manejo productivo y reproductivo, entre otros.
“La idea es que no sea la última capacitación, de hecho ya estamos organizando un nuevo encuentro en la zona centro para el miércoles. Queremos hacer algo que trascienda, que ayude a producir mejor y mejorar en el área económica de la actividad”, destacó el especialista en la materia.
Indicó que “hay muchas familias trabajando en el área, estamos armando una base de datos sobre los productores, con categorías, de acuerdo a la cantidad de madres y al sistema de trabajo. Con esos parámetros vamos categorizando y atendiendo a los requerimientos distintos. Es un trabajo duro pero un desafío muy bueno”.
Y concluyó: “Es un trabajo muy profundo, hay que hacer una reestructuración, y son varios frentes abiertos pero como finalidad queremos que el productor tenga todas las medidas sanitarias como para hacer una faena limpia y que la carne la pueda comercializar. Queremos que la producción porcina pueda tener un crecimiento exponencial en la provincia”. (Infocerdo-Fuente: El Territorio)
.
La entidad oficial Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) lanzó una serie de productos innovadores que están diseñados con el propósito de fomentar las inversiones en el sector porcino.
La Camara de la Industria de Chacinados y la Unión de la Industria Cárnica Argentina ha implementado una iniciativa, junto con otras cámaras, para afianzar el vínculo con el Sector Público.
El Grupo 5L, la fusión de empresas productoras de cerdos que están terminando un frigorífico para faena y desposte, debutó en la SIAL de China, en Shangái, una de las principales ferias de alimentos del mundo. Están sondeando oportunidades para exportar a ese destino
En el sur de Tucumán, un equipo de especialistas del INTA promueve la adopción del sistema cama profunda, una tecnología que requiere baja inversión.
En el marco de la semana de prevención de la triquinosis, el Colegio de Veterinarios de la Provincia de Buenos Aires recuerda que esta enfermedad zoonótica continúa siendo un problema de salud pública en Argentina, y que su prevención depende tanto de quienes producen como de quienes consumen alimentos. La información al momento de comprar y consumir embutidos puede marcar una diferencia clave.
La clasificación mundial de los principales productores de carne de cerdo del mundo en 2024 estuvo encabezada por China.
El Senasa lanzó una campaña para promover prácticas seguras en la cría de cerdos y en la elaboración y compra de embutidos, chacinados y salazones
Desde el Ejecutivo provincial informaron que se notificaron tres jabalíes positivos a triquinosis, diagnosticados en el laboratorio de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLPam, provenientes de la actividad cinegética. Uno de los jabalíes fue cazado en la zona rural de Rucanelo, los otros dos en San Luis, en la zona de Unión y Martín de Loyola.
El Consorcio del Jamón Serrano Español ha puesto en marcha un nuevo plan de promoción en China, uno de los mercados con mayor potencial de crecimiento para el jamón serrano de calidad.
Kantar, en colaboración con INTERPORC, analiza las tendencias de consumo de carne de cerdo fuera del hogar en España y detecta oportunidades de crecimiento.
En el marco de la World Pork Expo 2025, el NPPC delineó su estrategia para abordar los desafíos de la porcicultura estadounidense: garantizar estabilidad económica, fortalecer el comercio exterior y asegurar la voz de los productores.
Desde el gremio de productores de cerdos de Paraguay celebraron el anuncio sobre la concesión del “arancel cero” a la carne porcina paraguaya en Taiwán, ya que redundará en un mayor rédito económico para el sector.
Paraguay exportará carne porcina a Taiwán con arancel cero, una medida que se aplicará desde el 5 julio e impactará en la cadena productiva sectorial y las relaciones bilaterales, informaron este viernes el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, y el embajador taiwanés, José Chih-Cheng Han.