
La entidad oficial Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) lanzó una serie de productos innovadores que están diseñados con el propósito de fomentar las inversiones en el sector porcino.
Producción porcina al aire libre y en condiciones naturales. Dos pariciones por año para tener una camada anual de 16 lechones.
GeneralesLa mayor parte de los porcicultores de Entre Ríos maneja criaderos con menos de 50 madres, siendo en general producciones de tipo familiar; atento a este perfil de productor la sede de Concordia del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria trabaja para ajustar un sistema de producción con ese parámetro.
Así, a partir del Proyecto Estructural Producción Sostenible y Sanidad Porcina, de carácter nacional, se creó un criadero didáctico de cerdos ubicado en el campo El Alambrado que trabaja con una producción no tradicional, en la que cada cerda madre produce 16 lechones distribuidos en dos partos a lo largo del año.
En la producción al aire libre los cerdos tienen la posibilidad de manifestar sus comportamientos naturales, se realiza servicio natural, los animales cuentan con sombra, refugio o paridera, agua limpia siempre y reciben raciones balanceadas caseras de acuerdo a su categoría, elaboradas con subproductos de la agroindustria local.
“Nos parece que contar con el criadero es importante para generar una unidad productiva-comercial sustentable desde el punto de vista económico y ambiental que permita mantener una familia rural”, indicó Juan Pablo Hegglin -extensionista en los Criaderos Didáctico de Cerdos y Peces del Inta Concordia.
Para Lilian Román, extensionista y coordinadora de la misma sede, estas acciones nacen con la necesidad de generar y compartir información sobre la producción, el procesamiento y la comercialización, destinada a productores locales.
Dentro de las actividades de extensión se diseñaron capacitaciones en distintas modalidades (cursos largos, clínicas de tres días, visitas guiadas, pasantías de estudiantes, tesis de grado y posgrado, jornadas para técnicos).
A su vez, atienden consultas permanentemente y se generan materiales didácticos (artículos de difusión, fichas, planillas de cálculo, artículos para congresos).
“Colaboramos en la formulación de proyectos de personas que deseen comenzar con la actividad (escala, costos, desarrollo de productos comerciales, habilitaciones)”, expresó.
Junto con otras 6 instituciones elaboraron una guía para la habilitación de criaderos porcinos en la provincia. “Hemos diseñado una herramienta de préstamo de honor para la compra grupal de alimentos y hemos hecho talleres de elaboración de productos comerciales (salame, bondiola, chorizo) junto con técnicos de la Universidad Nacional de Entre Ríos”, agregó Hegglin.
Se apunta a que las cerdas tengan una vida reproductiva de 6 años y unos 12 partos, es decir que produzcan entre 1300 y 1400 kilos de lechón faenado a lo largo de su vida. Para esto se hace un plan para adecuar las instalaciones a las distintas condiciones climáticas, brindándoles nutrición, sanidad y condiciones de bienestar óptimas.
“Las madres son de una genética que se adapta a la cría al aire libre con refugios y sombra, además se busca que tengan habilidad materna y den un número elevado de lechones”, explicó Carlos Fuser –extensionista del Inta Concordia–.
En el campo criadero didáctico se realiza servicio natural no dirigido que tiene una duración de un mes. Una semana antes de que finalice el periodo de gestación de 114 días, las cerdas son colocadas en un lote individual con paridera.
Luego del parto, los lechones permanecen con la madre durante todo el periodo de lactancia y a los 20 días de nacidos se les ofrece alimento para que vayan aprendiendo a comer y complementen el aporte de la leche materna.
Desde marzo del 2021 se realizan visitas guiadas a los criaderos didácticos de cerdos y peces el primer jueves de cada mes, a fin de conocer las instalaciones, prácticas de manejo y márgenes económicos actualizados. (InfoCerdo)
La entidad oficial Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) lanzó una serie de productos innovadores que están diseñados con el propósito de fomentar las inversiones en el sector porcino.
La Camara de la Industria de Chacinados y la Unión de la Industria Cárnica Argentina ha implementado una iniciativa, junto con otras cámaras, para afianzar el vínculo con el Sector Público.
El Grupo 5L, la fusión de empresas productoras de cerdos que están terminando un frigorífico para faena y desposte, debutó en la SIAL de China, en Shangái, una de las principales ferias de alimentos del mundo. Están sondeando oportunidades para exportar a ese destino
En el sur de Tucumán, un equipo de especialistas del INTA promueve la adopción del sistema cama profunda, una tecnología que requiere baja inversión.
En el marco de la semana de prevención de la triquinosis, el Colegio de Veterinarios de la Provincia de Buenos Aires recuerda que esta enfermedad zoonótica continúa siendo un problema de salud pública en Argentina, y que su prevención depende tanto de quienes producen como de quienes consumen alimentos. La información al momento de comprar y consumir embutidos puede marcar una diferencia clave.
La clasificación mundial de los principales productores de carne de cerdo del mundo en 2024 estuvo encabezada por China.
El Senasa lanzó una campaña para promover prácticas seguras en la cría de cerdos y en la elaboración y compra de embutidos, chacinados y salazones
Desde el Ejecutivo provincial informaron que se notificaron tres jabalíes positivos a triquinosis, diagnosticados en el laboratorio de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLPam, provenientes de la actividad cinegética. Uno de los jabalíes fue cazado en la zona rural de Rucanelo, los otros dos en San Luis, en la zona de Unión y Martín de Loyola.
El Consorcio del Jamón Serrano Español ha puesto en marcha un nuevo plan de promoción en China, uno de los mercados con mayor potencial de crecimiento para el jamón serrano de calidad.
Kantar, en colaboración con INTERPORC, analiza las tendencias de consumo de carne de cerdo fuera del hogar en España y detecta oportunidades de crecimiento.
En el marco de la World Pork Expo 2025, el NPPC delineó su estrategia para abordar los desafíos de la porcicultura estadounidense: garantizar estabilidad económica, fortalecer el comercio exterior y asegurar la voz de los productores.
Desde el gremio de productores de cerdos de Paraguay celebraron el anuncio sobre la concesión del “arancel cero” a la carne porcina paraguaya en Taiwán, ya que redundará en un mayor rédito económico para el sector.
Paraguay exportará carne porcina a Taiwán con arancel cero, una medida que se aplicará desde el 5 julio e impactará en la cadena productiva sectorial y las relaciones bilaterales, informaron este viernes el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, y el embajador taiwanés, José Chih-Cheng Han.