La exportación de productos porcinos creció 63% en los primeros 9 meses

Saltaron de 20.000 a más de 32.000, con China como demandante de la mitad de todos los envíos. Otros datos del Senasa. La merma de la producción porcina en Alemania obedece a los cambios estructurales de la industria

GeneralesJose CasadoJose Casado

CABA-. Las exportaciones de productos y subproductos porcinos crecieron 63% entre enero y septiembre de este año respecto al mismo período de 2019.

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) de Argentina detalló que los despachos de carne, menudencias, tripas y fiambres y demás productos porcinos totalizaron 32.276 toneladas frente a las 19.797 toneladas que se exportaron en dicho período el año pasado.

China acaparó la mayor cantidad con la adquisición de 16.551 toneladas; seguido por Hong Kong, con 4.617: Rusia, 3.512; Chile, 1.966; y Costa de Marfil, 1.112.

Otros destinos a los que llegaron los productos y subproductos porcinos argentinos fueron Angola (787 toneladas); Paraguay (702); Perú (694); Colombia (662) y República Democrática del Congo (661).

“Tanto el ritmo de las exportaciones como el normal el abastecimiento del mercado interno muestran que la Argentina sostiene su producción y comercio de agroalimentos, superando las dificultades que aquejan a otros países debido a la crisis de la Covid-19, como indican informes de la FAO”, destacó el organismo.

El Senasa adoptó acciones preventivas y un protocolo que garantiza la presencia de su personal técnico en la cadena agroalimentarias, lo que permitió la inspección en los establecimientos de producción primaria y en las plantas frigoríficas.

La continuidad de esa tarea “permitió cuidar y garantizar la inocuidad del producto y el cumplimiento de los requisitos de los países compradores en el caso de las carnes de exportación”.

A ello se agrega el dictado de un conjunto de normas que facilitan las gestiones de productores, transportistas y establecimientos de faena y minimizan los riesgos de transmisión del virus. (InfoCerdo.com)

Te puede interesar
triquinosis01

Productores porcinos de Laguna Naineck se capacitan para prevenir la triquinosis

Jose Casado
Generales

La triquinosis es una zoonosis parasitaria que puede transmitirse a los humanos por el consumo de carne de cerdo o animales silvestres contaminada. Por esto, es importante evitar que los cerdos se alimenten en vertederos o consuman alimentos de origen animal sin previa cocción, como así también resulta necesario realizar controles sanitarios en laboratorios especializados.

Lo más visto