
El INTA desarrolla una vacuna para porcinos con peperina, apuntando a reducir el urso de antibióticos y prevenir diarreas mediante inmunización oral.
Tomar conciencia sobre la importancia de prevenirla permitirá a los consumidores comer carne de cerdo y sus productos derivados evitando riesgos para su salud.
SanidadEl riesgo no lo vale. Si usted es el tipo de consumidor que disfruta de productos como el jamón, la panceta, la longaniza y el chorizo debe ser capaz de disfrutarlo sin comprometer su salud. ¿De qué manera? Informándose acerca de la triquinosis y realizando un consumo consciente y seguro de los alimentos de riesgo.
La triquinosis es una enfermedad transmitida por alimentos (ETA) producida por un parásito con forma de gusano (del género Trichinella spp) que se aloja en los músculos de los cerdos y otros animales silvestres, como el jabalí y el puma.
Cuando se consume carne con parásitos, estos se liberan en el estómago y migran hacia los músculos –incluyendo el corazón– donde se enquistan y pueden producir fiebre, dolores musculares, diarrea, vómitos, hinchazón de párpados y picazón entre los días 10 y 30. También pueden ocasionar potenciales complicaciones como encefalitis, neumonía, insuficiencia cardíaca y arritmias por inflamación del corazón, que incluso pueden llegar a la muerte.
Dado que no existe un tratamiento curativo –porque una vez que las larvas invaden los músculos generarán quistes activos por muchos años– es importante que ante la sospecha de sintomatología compatible con esta enfermedad se acuda al médico para realizar un diagnóstico temprano y se prescriba un tratamiento para aliviar el dolor muscular a base de analgésicos.
Por tal motivo, en el marco de la campaña “No comprometas tu salud”, desde el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) reforzamos la importancia de la prevención y el consumo seguro de productos porcinos de riesgo; además de las tareas sanitarias que realizamos en cuanto al monitoreo y control en criaderos de cerdo y la fiscalización de las faenas en frigoríficos donde se analiza el 100% de las carnes antes de liberarlas para consumo humano.
En este sentido, un consumidor consciente y responsable, que cuida su salud y la de su familia, debe:
-Consumir la carne de cerdo bien cocida, cocinándola hasta que desaparezca el color rosado y el jugo (entendiendo que el salado, ahumado o la cocción en microondas no matan al parásito).
-Adquirir los productos derivados y chacinados (como jamón, panceta, longaniza y chorizos) solamente en comercios habilitados y verificar que tengan rótulo en el que figuren los números de registro del producto y del establecimiento elaborador.
-No consumir productos de origen desconocido, sin etiquetas o adquiridos en comercios que no estén habilitados por una autoridad bromatológica local o provincial.
Los productos fabricados en establecimientos registrados utilizan carne de cerdo que ha sido analizada para verificar la ausencia de este parasito a través de la prueba de digestión artificial, la cual muchos municipios realizan de manera gratuita para los elaboradores locales.
Es importante tener en cuenta que el parásito no se ve a simple vista, no altera el aspecto y características de la carne y no cambia el sabor de los productos, por lo cual la mejor actitud es la prevención, tomando conciencia sobre la enfermedad para modificar las costumbres y prácticas culturales con el fin de garantizar la producción segura de productos y subproductos elaborados a base de carne de cerdo para poder realizar un consumo responsable y seguro.
Para mayor información, los interesados pueden dirigirse a la oficina Senasa más próxima a su unidad productiva o llamar a la sede del Centro Regional Pampeano, en la ciudad de Chivilcoy, a los teléfonos (02346) 436271/72/73.
El INTA desarrolla una vacuna para porcinos con peperina, apuntando a reducir el urso de antibióticos y prevenir diarreas mediante inmunización oral.
Un nuevo software desarrollado por Embrapa Porcinos y Avícolas (Santa Catarina) evalúa y fortalece la bioseguridad, el conjunto de prácticas que protegen a los cerdos contra enfermedades en las granjas porcinas.
Boehringer Ingelheim nombra a Victoria Schnitzker, Olivier Bourry y Marina Meeser como ganadores de los European PRRS Research Awards 2024.
En un comunicado titulado: La “aftosa” porcina que el SENASA aún no se decide a erradicar, la entidad carga contra la autoridad sanitaria por su impericia para abordar la enfermedad de Aujesky
Se interdictó un predio porcino en la localidad de Deán Funes, según la normativa vigente, para evitar la difusión de la enfermedad
En Santa Fe, el Senasa organizó una jornada informativa para actores públicos y privados del ámbito portuario y aeroportuario.
El Senasa recuerda realizar la prueba de digestión artificial en un laboratorio habilitado y brinda pautas para cría de animales.
En la Semana de la Lucha contra la Triquinosis, desde el Colegio de Veterinarios de la Provincia de Buenos Aires continuamos resaltando la importancia del control en la cadena de producción alimenticia.
Unió de Pagesos ha advertido este miércoles que, pese a que el sector porcino catalán ha cerrado el primer semestre de 2025 con cifras positivas en producción y exportaciones, la rentabilidad de las granjas podría verse comprometida si se mantienen las tendencias actuales de mercado.
“El precio del cerdo apenas subió un 4,5 o 5%, los costos de producción subieron un 12, 14% y el precio al público subió un 25%”, indicó el consultor especializado, Juan Luis Uccelli.
Agroalimentaria Chico cuenta con un centro de producción de piensos y 140 granjas integradas. El grupo catalán mantendrá al frente de la compañía a su actual dirección.
Las exportaciones brasileñas de carne de cerdo (incluyendo todos los productos, tanto frescos como procesados) acumuladas en el primer semestre del año alcanzaron las 722.000 toneladas, un aumento del 17,6 % en comparación con las 613.700 toneladas exportadas entre enero y junio de 2024.
La Asociación Brasileña de Proteína Animal (ABPA) sigue con preocupación las negociaciones entre los Gobiernos de Brasil y Estados Unidos ante la imposición por parte de Estados Unidos de aranceles del 50% a las importaciones de productos brasileños.