
La entidad oficial Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) lanzó una serie de productos innovadores que están diseñados con el propósito de fomentar las inversiones en el sector porcino.
Crece producción y consumo, con un sector muy concentrado. Un negocio que demanda mucho conocimiento y alta inversión para comenzar o ampliar la producción.
Generales“El sector porcino se encuentra en una situación que podría definirse como rara”, evaluó Juan Ucceli, consultor y experto en el negocio. Hoy la actividad cuenta con un margen bruto interesante, sigue subiendo el precio del capón en pie, pero hay una presión del precio de la carne vacuna en las carnicerías al público. “Hemos tenido un aumento en el año superior al 6% y lamentablemente se ha incrementado la informalidad”, explicó.
Por otro lado, se evidencia una mayor concentración de la producción. 99 granjas de los 4600 establecimientos que entregan animales, representan el 50% de la faena total del país. “Se está complicando mucho el negocio, más allá del margen bruto, para los pequeños y medianos productores, más cuando los niveles de producción no son buenos”, consideró el experto.
Consumo
Teniendo en cuenta el aumento antes mencionado, 2019 podría cerrar con un consumo per cápita por arriba de los 19 kilos (incluye la venta en negro que el Estado no la tiene en cuenta y que superaría el 20%). Para Juan Ucceli, “no hay techo siempre y cuando se mantenga un precio al público promedio inferior al de la carne vacuna”. Para este experto no es descabellado pensar que se puede llegar a los 30 kilos per cápita; “pero dependemos que el precio del ganado vacuno no esté tan atrasado”.
El principal negocio sigue siendo el local, donde se coloca el 97% de lo producido. Apenas se exporta el 3%. “Es posible que con la apertura reciente del mercado de China y con el trabajo que se viene haciendo en apertura de nuevos mercados, dupliquemos la cantidad a exportar, llegando a un 6% del total”, confió Juan Ucceli, pero entiende que el mejor mercado hoy es el interno y “no lo debemos descuidar”.
Modelo
Hablando de producción, Ucceli consideró que el modelo que se impone es el eficiente y para lograr esto hay que tener buenos índices productivos, comprar los insumos a precios competitivos y vender los cerdos a valores lógicos.
“Lamentablemente muchos productores no pueden cumplir con estas tres premisas produciendo con índices bajos, comprar más caros los insumos y vender los capones por debajo del promedio de venta”. Una solución es la integración ya no solo para los pequeños productores, sino también para los medianos, opinó el consultor.
En lo que va del año, los costos de producción subieron un 35.6% (similar a la inflación) y el precio de venta del capón un 63%. Ucceli explicó que el margen bruto en dólares es interesante los últimos 17 años.
Para ingresar al negocio, hoy el inconveniente más grande es el alto valor de la inversión por madre que puede ir de los 5.500 a los 8.000 dólares. “A esto se le suma el regalito del Gobierno el año pasado con la baja de la alícuota del IVA produciendo una imposibilidad de recuperar el IVA inversiones”.
Importación
Este año la importación será un 25-30% menos que el año pasado, “no por medidas que se hayan tomado, sino fundamentalmente por la devaluación de nuestra moneda y los altos costos de importación”.
Seguimos trayendo desde Brasil en un 90% y el resto desde Dinamarca. Estados Unidos y Canadá podría enviar cerdo a la Argentina, pero lo cierto es que no lo están haciendo. “Esto puede considerarse una amenaza más teniendo en cuenta los problemas para colocar que tiene Estados Unidos”, alertó el experto.
La entidad oficial Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) lanzó una serie de productos innovadores que están diseñados con el propósito de fomentar las inversiones en el sector porcino.
La Camara de la Industria de Chacinados y la Unión de la Industria Cárnica Argentina ha implementado una iniciativa, junto con otras cámaras, para afianzar el vínculo con el Sector Público.
El Grupo 5L, la fusión de empresas productoras de cerdos que están terminando un frigorífico para faena y desposte, debutó en la SIAL de China, en Shangái, una de las principales ferias de alimentos del mundo. Están sondeando oportunidades para exportar a ese destino
En el sur de Tucumán, un equipo de especialistas del INTA promueve la adopción del sistema cama profunda, una tecnología que requiere baja inversión.
En el marco de la semana de prevención de la triquinosis, el Colegio de Veterinarios de la Provincia de Buenos Aires recuerda que esta enfermedad zoonótica continúa siendo un problema de salud pública en Argentina, y que su prevención depende tanto de quienes producen como de quienes consumen alimentos. La información al momento de comprar y consumir embutidos puede marcar una diferencia clave.
La clasificación mundial de los principales productores de carne de cerdo del mundo en 2024 estuvo encabezada por China.
El Senasa lanzó una campaña para promover prácticas seguras en la cría de cerdos y en la elaboración y compra de embutidos, chacinados y salazones
Desde el Ejecutivo provincial informaron que se notificaron tres jabalíes positivos a triquinosis, diagnosticados en el laboratorio de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLPam, provenientes de la actividad cinegética. Uno de los jabalíes fue cazado en la zona rural de Rucanelo, los otros dos en San Luis, en la zona de Unión y Martín de Loyola.
El Consorcio del Jamón Serrano Español ha puesto en marcha un nuevo plan de promoción en China, uno de los mercados con mayor potencial de crecimiento para el jamón serrano de calidad.
Kantar, en colaboración con INTERPORC, analiza las tendencias de consumo de carne de cerdo fuera del hogar en España y detecta oportunidades de crecimiento.
En el marco de la World Pork Expo 2025, el NPPC delineó su estrategia para abordar los desafíos de la porcicultura estadounidense: garantizar estabilidad económica, fortalecer el comercio exterior y asegurar la voz de los productores.
Desde el gremio de productores de cerdos de Paraguay celebraron el anuncio sobre la concesión del “arancel cero” a la carne porcina paraguaya en Taiwán, ya que redundará en un mayor rédito económico para el sector.
Paraguay exportará carne porcina a Taiwán con arancel cero, una medida que se aplicará desde el 5 julio e impactará en la cadena productiva sectorial y las relaciones bilaterales, informaron este viernes el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, y el embajador taiwanés, José Chih-Cheng Han.