Se acelera la importación de carne porcina desde Brasil y crece el malestar entre los productores argentinos

En enero subieron 360% y en marzo se registró un salto interanual de 504%. La apertura del mercado y el atraso cambiario acentúan la pérdida de competitividad local.

GeneralesJose CasadoJose Casado

ON-export

La carne de cerdo brasileña está inundando el mercado argentino y los productores locales están en alerta. Solo en marzo, Argentina importó 4.500 toneladas desde Brasil, un 504% más que en el mismo mes del año pasado.

En enero, las compras externas ya habían trepado un 360% interanual, según datos de la consultora JLU, que lidera Juan Luis Ucelli.

En el sector porcino argentino denuncian que la importación masiva de cortes desde Brasil —favorecida por un tipo de cambio atrasado, menores costos productivos y la falta de medidas de protección— está generando una competencia desleal que pone en jaque a la producción nacional.

Al dato de JLU se sumó el informe de la Asociación Brasileña de Proteína Animal (504% de aumento interanual). Según la Abpa, Brasil exportó al mundo en ese mes un total de 116.300 toneladas de carne porcina (+26,6%), lo que confirma su creciente expansión global, que ahora también impacta en el mercado argentino.

“La balanza comercial está rota y obviamente inclinada a traer más producto de afuera”, alertó Juan Uccelli de JLU. Hoy hay 43 empresas importadoras registradas, cuando un año atrás eran apenas 6. “Algunas provienen del sector avícola, e incluso hay casos de empresas que se identifican con la producción nacional pero están importando”, subrayó el consultor.

Desde el sector productor argentino señalan que la diferencia de escala, el atraso cambiario y los costos internos hacen inviable competir con carne extranjera. “El cerdo argentino tiene calidad, pero no puede contra una estructura como la brasileña sin algún tipo de protección o política sectorial”, advierten.

Mientras tanto, las exportaciones argentinas no logran despegar. En enero se enviaron al exterior 31% menos que en diciembre, aunque con una mejora interanual de 41%. Sin embargo, las ventas externas representan apenas 2% de la producción nacional y están compuestas en su mayoría por menudencias. (Infocerdo)

Te puede interesar
triquinosis01

Productores porcinos de Laguna Naineck se capacitan para prevenir la triquinosis

Jose Casado
Generales

La triquinosis es una zoonosis parasitaria que puede transmitirse a los humanos por el consumo de carne de cerdo o animales silvestres contaminada. Por esto, es importante evitar que los cerdos se alimenten en vertederos o consuman alimentos de origen animal sin previa cocción, como así también resulta necesario realizar controles sanitarios en laboratorios especializados.

Lo más visto