
Entre enero y febrero de este año se produjeron 117.892 toneladas res con hueso de carne porcina, en tanto que el consumo per cápita se ubicó en 17,48 kilogramos por habitante durante febrero
En enero subieron 360% y en marzo se registró un salto interanual de 504%. La apertura del mercado y el atraso cambiario acentúan la pérdida de competitividad local.
GeneralesLa carne de cerdo brasileña está inundando el mercado argentino y los productores locales están en alerta. Solo en marzo, Argentina importó 4.500 toneladas desde Brasil, un 504% más que en el mismo mes del año pasado.
En enero, las compras externas ya habían trepado un 360% interanual, según datos de la consultora JLU, que lidera Juan Luis Ucelli.
En el sector porcino argentino denuncian que la importación masiva de cortes desde Brasil —favorecida por un tipo de cambio atrasado, menores costos productivos y la falta de medidas de protección— está generando una competencia desleal que pone en jaque a la producción nacional.
Al dato de JLU se sumó el informe de la Asociación Brasileña de Proteína Animal (504% de aumento interanual). Según la Abpa, Brasil exportó al mundo en ese mes un total de 116.300 toneladas de carne porcina (+26,6%), lo que confirma su creciente expansión global, que ahora también impacta en el mercado argentino.
“La balanza comercial está rota y obviamente inclinada a traer más producto de afuera”, alertó Juan Uccelli de JLU. Hoy hay 43 empresas importadoras registradas, cuando un año atrás eran apenas 6. “Algunas provienen del sector avícola, e incluso hay casos de empresas que se identifican con la producción nacional pero están importando”, subrayó el consultor.
Desde el sector productor argentino señalan que la diferencia de escala, el atraso cambiario y los costos internos hacen inviable competir con carne extranjera. “El cerdo argentino tiene calidad, pero no puede contra una estructura como la brasileña sin algún tipo de protección o política sectorial”, advierten.
Mientras tanto, las exportaciones argentinas no logran despegar. En enero se enviaron al exterior 31% menos que en diciembre, aunque con una mejora interanual de 41%. Sin embargo, las ventas externas representan apenas 2% de la producción nacional y están compuestas en su mayoría por menudencias. (Infocerdo)
Entre enero y febrero de este año se produjeron 117.892 toneladas res con hueso de carne porcina, en tanto que el consumo per cápita se ubicó en 17,48 kilogramos por habitante durante febrero
El Senacsa paraguayo aceptó el modelo de certificado sanitario propuesto por el Senasa para acompañar los envíos de menudencias porcinas.
El Senasa asesoró al sector para garantizar la sanidad de los animales y la inocuidad y calidad de los alimentos elaborados.
Se trata de préstamos para la compra de equipamiento que ofrecen previsibilidad a los productores porque las cuotas se fijan en kilo capón. A la vez, se brindará una formación integral como puerta de entrada a la transformación productiva.
Se trata de un trabajo de cooperación mutua para la transferencia de conocimiento y capacitación en materia de mejoramiento genético porcino.
El ministro de Desarrollo Agrario participó de la apertura de 6ta edición del Festival Chacinar en Tandil.
La triquinosis es una zoonosis parasitaria que puede transmitirse a los humanos por el consumo de carne de cerdo o animales silvestres contaminada. Por esto, es importante evitar que los cerdos se alimenten en vertederos o consuman alimentos de origen animal sin previa cocción, como así también resulta necesario realizar controles sanitarios en laboratorios especializados.
De la mano de la caída del consumo interno y de la alta oferta de todas las carnes, se cayó fuerte el precio de la carne y de la hacienda porcina provocando importantes pérdidas a los productores
La Dirección General de Ganadería (Digega) del Ministerio de Agricultura, informó este jueves que los rebrotes de la Peste Porcina Africana (PPA) han afectado alrededor de 72 criadores de cerdo en traspatio en las provincias de Dajabón, La Vega, Duarte y Espaillat, desde principio de año a la fecha.
El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) publicó recientemente los resultados del censo de ganado porcino de marzo
Interporc se encuentra esta semana participando en la feria Food & Beverage Singapur dentro del pablellón del ICEX en este evento junto a empresas cárnicas como ElPozo Alimentación, Grupo Jorge, ICP, Olot Meats y Vall Companys Charcuterie.
Caracterizar los acontecimientos actuales en la industria porcina como tumultuosos es probablemente quedarse corto.
En el primer trimestre de 2025 ya se han registrado más de 4.400 casos en jabalíes y 168 en cerdos domésticos en 17 países europeos. Polonia, Alemania y Letonia lideran en jabalíes, mientras que Rumanía y Moldavia preocupan por el aumento en doméstico.