
La entidad oficial Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) lanzó una serie de productos innovadores que están diseñados con el propósito de fomentar las inversiones en el sector porcino.
El Margen Bruto de la producción primaria del sector porcino disminuyó, pero sigue siendo interesante y se encuentra por encima del promedio histórico.
Generales Tomas Esnaola
El ingeniero zootecnista Juan Uccelli, analista del sector porcino, redactó un informe donde analizó lo sucedido con esta actividad durante enero pasado.
El primer mes del año estuvo signado por la desaceleración de precios y subas de costos de producción y del precio al consumidor, y si bien el Margen Bruto de la producción primaria disminuyó algo, sigue siendo interesante y se muestra por encima del promedio histórico.
“Enero comenzó a marcar la desaceleración en la suba de precios que se vivió desde agosto del año pasado, acompañada y referenciada por el precio en pie del vacuno, y la colaboración de los altos volúmenes de importación que se vienen dando desde el inicio del segundo semestre de 2021 y que continuaron en enero”, informó Uccelli.
“No pasó lo mismo con los costos de producción, en especial los cereales y oleaginosas, que volvieron a marcar la cancha por las proyecciones de sequía en toda Sudamérica”, lamentó.
Un Margen Bruto todavía interesante
En ese sentido, el especialista destacó que “cambió la participación de los distintos integrantes de la cadena de valor porcina, donde el principal insumo sigue siendo el costo y el segundo los impuestos. La producción primaria cedió espacio y la venta final ganó terreno”.
De todas maneras, dijo que si bien el Margen Bruto de la producción primaria disminuyó, afirmó que sigue siendo interesante y que se encuentra por encima del promedio histórico.
“Es el único sector de producción cárnica que tiene ese ‘colchón’, y esto puede ser muy útil ante una posible devaluación o varias devaluaciones escalonadas”, consideró Uccelli.
Del otro lado de la cadena -lamentó- “subieron mucho los precios al público en momentos donde siguen los “bolsillos flacos .Pero a pesar de todo, la carne de cerdo sigue siendo muy competitiva al momento de la compra respecto a la vacuna”, recordó.
Importación y sanidad necesitan que el Estado acompañe
En cuanto a la importación y la sanidad (PRRS), el analista indicó que “necesitan definiciones concretas del sector productivo con acompañamiento del Estado, ya que de lo contrario se pagarán altos costos, algunos que podrían condicionar el futuro del sector porcino”.
Sobre su visión y proyección para 2022, Ucccelli dijo que siempre que empieza un año, se trata de analizar qué pasará, y remarcó que el sector porcino argentino tendrá unos meses complicados.
“Pero al igual que otros años, de la mitad del año el negocio será interesante, y hasta podemos recuperar exportaciones y disminuir importaciones, siempre y cuando se pueda contar con el adecuado acompañamiento del Estado”, señaló el especialista. (Infocerdo)
La entidad oficial Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) lanzó una serie de productos innovadores que están diseñados con el propósito de fomentar las inversiones en el sector porcino.
La Camara de la Industria de Chacinados y la Unión de la Industria Cárnica Argentina ha implementado una iniciativa, junto con otras cámaras, para afianzar el vínculo con el Sector Público.
El Grupo 5L, la fusión de empresas productoras de cerdos que están terminando un frigorífico para faena y desposte, debutó en la SIAL de China, en Shangái, una de las principales ferias de alimentos del mundo. Están sondeando oportunidades para exportar a ese destino
En el sur de Tucumán, un equipo de especialistas del INTA promueve la adopción del sistema cama profunda, una tecnología que requiere baja inversión.
En el marco de la semana de prevención de la triquinosis, el Colegio de Veterinarios de la Provincia de Buenos Aires recuerda que esta enfermedad zoonótica continúa siendo un problema de salud pública en Argentina, y que su prevención depende tanto de quienes producen como de quienes consumen alimentos. La información al momento de comprar y consumir embutidos puede marcar una diferencia clave.
La clasificación mundial de los principales productores de carne de cerdo del mundo en 2024 estuvo encabezada por China.
El Senasa lanzó una campaña para promover prácticas seguras en la cría de cerdos y en la elaboración y compra de embutidos, chacinados y salazones
Desde el Ejecutivo provincial informaron que se notificaron tres jabalíes positivos a triquinosis, diagnosticados en el laboratorio de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLPam, provenientes de la actividad cinegética. Uno de los jabalíes fue cazado en la zona rural de Rucanelo, los otros dos en San Luis, en la zona de Unión y Martín de Loyola.
El Consorcio del Jamón Serrano Español ha puesto en marcha un nuevo plan de promoción en China, uno de los mercados con mayor potencial de crecimiento para el jamón serrano de calidad.
Kantar, en colaboración con INTERPORC, analiza las tendencias de consumo de carne de cerdo fuera del hogar en España y detecta oportunidades de crecimiento.
En el marco de la World Pork Expo 2025, el NPPC delineó su estrategia para abordar los desafíos de la porcicultura estadounidense: garantizar estabilidad económica, fortalecer el comercio exterior y asegurar la voz de los productores.
Desde el gremio de productores de cerdos de Paraguay celebraron el anuncio sobre la concesión del “arancel cero” a la carne porcina paraguaya en Taiwán, ya que redundará en un mayor rédito económico para el sector.
Paraguay exportará carne porcina a Taiwán con arancel cero, una medida que se aplicará desde el 5 julio e impactará en la cadena productiva sectorial y las relaciones bilaterales, informaron este viernes el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, y el embajador taiwanés, José Chih-Cheng Han.