
El régimen admite la debacle porcina en Cuba: De 200 mil a solo 9 mil toneladas de carne de cerdo por año, mientras la carne de cerdo se convierte en un lujo inalcanzable para el pueblo.
En los últimos tres años, en promedio, los exportadores nacionales han vendido carne bovina al mundo por valor de US$82,4 millones y de cerdo por US$2,6 millones.
Internacionales Jose Casado Perú representa una oportunidad para aumentar las ventas externas del sector porcino, ya que este país registra en los últimos tres años importaciones de ese producto por US$20 millones.
La viceministra de Comercio Exterior, Laura Valdivieso Jiménez, nos cuenta sobre esta nueva decisión.
Producto de las gestiones entre las autoridades sanitarias y el trabajo de diplomacia que adelantan los ministerios de Comercio, Industria y Turismo, y Agricultura y Desarrollo Rural, se logró el levantamiento de la restricción temporal que había impuesto Perú desde el 2017, a la carne bovina y porcina que se envía desde Colombia.
Esa decisión la adoptó el vecino país debido a los brotes de fiebre aftosa que se presentaron en el territorio colombiano.
Desde febrero de 2020, con la restitución del estatus sanitario de ‘país libre de fiebre aftosa con vacunación’, otorgado por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), las entidades gubernamentales enfocaron sus esfuerzos en recuperar los mercados que se vieron afectados por las restricciones y, gracias a ello, hoy anunciamos esta reapertura del mercado peruano.
“Celebramos esta noticia que le abre nuevamente oportunidades al sector cárnico. Este resultado nos incentiva a seguir fortaleciendo el trabajo de diplomacia sanitaria que adelanta el Gobierno nacional desde 2018 y que ha permitido el ingreso de 40 productos agropecuarios colombianos a 23 mercados”, dijo la ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Ximena Lombana.
Los pasos a seguir para iniciar nuevamente las exportaciones comienzan con la publicación y activación de los requisitos sanitarios en la página web de SENASA y con la confirmación para extender la habilitación de las plantas autorizadas.
En los últimos tres años, en promedio, Colombia ha exportado carne bovina al mundo por valor de US$82,4 millones y de cerdo por US$2,6 millones.
Perú representa una oportunidad para aumentar las ventas externas del sector porcino, ya que este país registra en los últimos tres años importaciones de ese producto por US$20 millones.
En cuanto al sector bovino, antes de la restricción temporal impuesta por los peruanos en el 2017, Colombia realizaba entre 2010 y 2016, en promedio, exportaciones de carne a ese país por US$3 millones. Con esta reapertura, se espera que las ventas externas del sector recobren ese buen comportamiento. (Infocerdo)
El régimen admite la debacle porcina en Cuba: De 200 mil a solo 9 mil toneladas de carne de cerdo por año, mientras la carne de cerdo se convierte en un lujo inalcanzable para el pueblo.
Las exportaciones europeas de carne de cerdo alcanzan los 12.366 millones de euros en 2024, según el último informe de la Comisión Europea sobre comercio agroalimentario. Esta cifra representa un 1 % más que en 2023 y consolida al porcino como el producto cárnico más exportado por la UE.
La Dirección General de Ganadería (Digega) del Ministerio de Agricultura, informó este jueves que los rebrotes de la Peste Porcina Africana (PPA) han afectado alrededor de 72 criadores de cerdo en traspatio en las provincias de Dajabón, La Vega, Duarte y Espaillat, desde principio de año a la fecha.
Interporc se encuentra esta semana participando en la feria Food & Beverage Singapur dentro del pablellón del ICEX en este evento junto a empresas cárnicas como ElPozo Alimentación, Grupo Jorge, ICP, Olot Meats y Vall Companys Charcuterie.
El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) publicó recientemente los resultados del censo de ganado porcino de marzo
En el primer trimestre de 2025 ya se han registrado más de 4.400 casos en jabalíes y 168 en cerdos domésticos en 17 países europeos. Polonia, Alemania y Letonia lideran en jabalíes, mientras que Rumanía y Moldavia preocupan por el aumento en doméstico.
España obliga a más inversiones sobre la producción porcina, lo que redundará en mayores costos y pérdida de competitividad
La montanera, fase de engorde del cerdo ibérico, va llegando a su fin en la extensa dehesa del Valle de Los Pedroches (Córdoba) tras un otoño «generoso» y «abundante» que ha permitido al animal un desarrollo óptimo para lograr uno de los productos estrella de la gastronomía española, el jamón ibérico 100 % de bellota.
En enero subieron 360% y en marzo se registró un salto interanual de 504%. La apertura del mercado y el atraso cambiario acentúan la pérdida de competitividad local.
Entre enero y febrero de este año se produjeron 117.892 toneladas res con hueso de carne porcina, en tanto que el consumo per cápita se ubicó en 17,48 kilogramos por habitante durante febrero
El régimen admite la debacle porcina en Cuba: De 200 mil a solo 9 mil toneladas de carne de cerdo por año, mientras la carne de cerdo se convierte en un lujo inalcanzable para el pueblo.
La Dirección General de Ganadería (Digega) del Ministerio de Agricultura, informó este jueves que los rebrotes de la Peste Porcina Africana (PPA) han afectado alrededor de 72 criadores de cerdo en traspatio en las provincias de Dajabón, La Vega, Duarte y Espaillat, desde principio de año a la fecha.
Las exportaciones europeas de carne de cerdo alcanzan los 12.366 millones de euros en 2024, según el último informe de la Comisión Europea sobre comercio agroalimentario. Esta cifra representa un 1 % más que en 2023 y consolida al porcino como el producto cárnico más exportado por la UE.