
La entidad oficial Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) lanzó una serie de productos innovadores que están diseñados con el propósito de fomentar las inversiones en el sector porcino.
Desde fines del 2019 se viene hablando del interés chino por invertir en Argentina para producir cerdos a gran escala. En enero de este año, se anunció oficialmente que las negociaciones bilaterales estaban en marcha. La polémica entre ambientalistas, gobierno y productores locales empezo a manifestarse.
Generales Infocerdo.comSe hablan de inversiones que rondarían los U$S 27.000 millones en los próximos 4 a 8 años, “con el objetivo de generar exportaciones de carne de cerdo y derivados por más de U$S 20.000 millones anuales a partir de 2024/2028. El acuerdo se hizo con la orientación estratégica de Biogénesis Bagó”, informábamos en febrero. “Se trata de pasar en la producción de cerdos de la Argentina de 6 millones de cabezas actuales a 100 millones en un plazo de 5 a 8 años, lo que implica multiplicar 12 veces el stock porcino del país”.
La aparición de la Peste Porcina Africana en Asia jaqueó la producción de China, el primer productor y consumidor de carne de cerdo del mundo. Actualmente, su stock se redujo en más de un 50%.
La alternativa de producir cerdos en otros rincones del mundo en los que están dadas las condiciones para hacerlo, es más que viable para los chinos.
Argentina es uno de los mejores lugares del mundo para producir cerdos por varios factores: la disponibilidad de materias primas de alta calidad a bajo costo -como maíz y soja-, el excelente status sanitario con que cuenta el país, la calidad y cantidad de agua disponible, sus excepcionales condiciones ecológicas, la gran cantidad de superficie y la baja densidad poblacional, entre otros.
El pasado 6 de julio pasado, la cancillería argentina difundió una comunicación entre el ministro Felipe Solá y el ministro de Comercio chino, Zhong Shan, y anunció una “asociación estratégica” entre ambos países, referida a la producción de carne porcina con una “inversión mixta entre las empresas chinas y las argentinas” para “producir 9 millones de toneladas de carne porcina de alta calidad”.
A partir de allí empezó a tratarse el impacto de dicha inversión en la producción de la Argentina. Mientras los ambientalistas lo plantean como algo negativo, para el Gobierno y un sector de la actividad privada es trabajo y dólares. Por su parte, mayoritariamente el sector porcino, integrado por pequeños y medianos productores se mantiene en alerta.
Desde el ambientalismo pusieron el tema en agenda a través de un video de la periodista ambientalista, Soledad Barrutti. Allí trata de “infierno” a las granjas de cerdos y, con cuestionables conocimientos sobre la actividad advierte que nos convirtiriamos en “una factoría de cerdos para China” , y que eso sería “suicida”.
Bajo la premisa “No queremos transformarnos en una factoría de cerdos para China ni en una fábrica de nuevas pandemias”, se inició una campaña de firmas que busca frenar el potencial acuerdo y que avanza sumando adhesiones.
Desde el sector porcino, algunos representantes de pequeños y medianos productores de cerdos de Argentina, manifestaron su preocupación por lo que el desembarco chino podría significar para el mercado de la carne local si es que la misma se volcara al mercado local por algún incidente..
El Centro de Información de Actividades Porcinas (CIAP), conformado por INTA y nueve universidades de Argentina y Uruguay, en un acertado comunicado, preguntó: “¿Qué instrumentos de salvaguarda tendrá el mercado nacional? ¿Qué pasará con los pequeños y medianos productores? ¿Qué exigencias tendrán los inversores en cuanto a localización, infraestructura, utilización de recursos y otros condicionamientos? ¿Cómo se protegerá el estatus sanitario de la Argentina ante semejante crecimiento? ¿Será una fuente de trabajo para los argentinos?”.
Además, el CIAP reclamó mayor participación de los sectores políticos y de todos los actores de la cadena porcina en el proceso de toma de decisiones.
El presidente de la Mesa Nacional de las Carnes, Dardo Chiesa, nos manifestó “El secretario de Ganadería, José María Romero, nos expresó que estas plantas estarían exclusivamente destinadas hacia China, sin interferir el mercado interno, que es importante para nosotros”. Chiesa destaco la importancia de las inversiones extranjeras, siempre y cuando sean bajo legislación argentina y con personal local. “Si dan trabajo a los argentinos no tenemos ningún problema”.
El presidente del consorcio exportador de cerdos ArgenPork, Guillermo Proietto, señaló que ya están trabajando para el crecimiento de la industria porcina y la cantidad de madres. Pero sostuvo que se necesita financiamiento con líneas específicas y condiciones acordes. “El empresario argentino está predispuesto a invertir en madres, pero se necesita financiamiento adecuado y resolver la recuperación del IVA en el sector”.
Según Proietto, es importante que el desarrollo de la industria porcina lo realicen empresas argentinas. “Hay mucho para crecer y desarrollarse en este tema y tiene que ser de la mano de empresas argentinas o en combinación con extranjeras”, opinó.
Por su parte, Dardo Chiesa volvió a insistir con el capital de trabajo argentino. “Dentro de las granjas deben trabajar argentinos, con mano de obra local y leyes argentinas”, apuntó el presidente de la Mesa de las Carnes.
Desde el Gobierno, Felipe Sola delego en su vicecanciller Jorge Neme las negociaciones, y fue el mismo Neme quien nos brindó precisiones sobre el tema acerca de las condiciones que esta planteando la Argentina en las negociaciones. “Una de las condiciones que intenta imponer el gobierno argentino es que las nuevas plantas tengan en todos los casos un socio argentino, ya sea una empresa, una cooperativa o directamente productores. La Cancillería solo negocia para imponer un marco general”, nos comento.
Asimismo , Neme nos adelanto que el gobierno argentino también demandó al gobierno de China que las nuevas granjas porcinas no se instalen en zonas centrales de la Argentina (la región pampeana) sino que el lugar de radicación se defina de común acuerdo en las provincias más postergadas del norte y el litoral, como Salta, Tucuman, Corrientes, Formosa, Chaco, entre otras.
El tema seguirá abierto y en pleno debate mientras no haya precisiones sobre el mismo y una clara comunicación al respecto. (Infocerdo.com}
La entidad oficial Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) lanzó una serie de productos innovadores que están diseñados con el propósito de fomentar las inversiones en el sector porcino.
La Camara de la Industria de Chacinados y la Unión de la Industria Cárnica Argentina ha implementado una iniciativa, junto con otras cámaras, para afianzar el vínculo con el Sector Público.
El Grupo 5L, la fusión de empresas productoras de cerdos que están terminando un frigorífico para faena y desposte, debutó en la SIAL de China, en Shangái, una de las principales ferias de alimentos del mundo. Están sondeando oportunidades para exportar a ese destino
En el sur de Tucumán, un equipo de especialistas del INTA promueve la adopción del sistema cama profunda, una tecnología que requiere baja inversión.
En el marco de la semana de prevención de la triquinosis, el Colegio de Veterinarios de la Provincia de Buenos Aires recuerda que esta enfermedad zoonótica continúa siendo un problema de salud pública en Argentina, y que su prevención depende tanto de quienes producen como de quienes consumen alimentos. La información al momento de comprar y consumir embutidos puede marcar una diferencia clave.
La clasificación mundial de los principales productores de carne de cerdo del mundo en 2024 estuvo encabezada por China.
El Senasa lanzó una campaña para promover prácticas seguras en la cría de cerdos y en la elaboración y compra de embutidos, chacinados y salazones
Desde el Ejecutivo provincial informaron que se notificaron tres jabalíes positivos a triquinosis, diagnosticados en el laboratorio de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLPam, provenientes de la actividad cinegética. Uno de los jabalíes fue cazado en la zona rural de Rucanelo, los otros dos en San Luis, en la zona de Unión y Martín de Loyola.
El Consorcio del Jamón Serrano Español ha puesto en marcha un nuevo plan de promoción en China, uno de los mercados con mayor potencial de crecimiento para el jamón serrano de calidad.
Kantar, en colaboración con INTERPORC, analiza las tendencias de consumo de carne de cerdo fuera del hogar en España y detecta oportunidades de crecimiento.
En el marco de la World Pork Expo 2025, el NPPC delineó su estrategia para abordar los desafíos de la porcicultura estadounidense: garantizar estabilidad económica, fortalecer el comercio exterior y asegurar la voz de los productores.
Desde el gremio de productores de cerdos de Paraguay celebraron el anuncio sobre la concesión del “arancel cero” a la carne porcina paraguaya en Taiwán, ya que redundará en un mayor rédito económico para el sector.
Paraguay exportará carne porcina a Taiwán con arancel cero, una medida que se aplicará desde el 5 julio e impactará en la cadena productiva sectorial y las relaciones bilaterales, informaron este viernes el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, y el embajador taiwanés, José Chih-Cheng Han.