
La entidad oficial Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) lanzó una serie de productos innovadores que están diseñados con el propósito de fomentar las inversiones en el sector porcino.
En los últimos ocho meses creció la producción y la faena de cerdos. Se consolidó el consumo per cápita. La Cámara de Productores Porcinos de Entre Ríos (Capper), difundió un informe oficial donde se aprecia el crecimiento del sector, pese a la crisis que vive el país.
Generales Infocerdo.comDe acuerdo a la información publicada por el Ministerio de Agroindustria, durante los primeros ocho meses del año crecieron la producción y la faena de cerdo en la Argentina. Además, se consolida el consumo per cápita y toma impulso el mercado externo como opción para el sector, debido al incremento de las exportaciones.
El sector porcino del país atraviesa un momento complejo por las dificultades de la coyuntura nacional, pero a la vez alentador por las potencialidades propias y factores que estimulan el mercado interno y externo. Los últimos datos oficiales dan cuenta de un sostenido crecimiento de la cadena, que permiten sortear los altos costos, la falta de financiamiento y los vaivenes de los indicadores macroeconómicos.
De acuerdo al informe publicado por el Ministerio de Agroindustria con información de agosto, durante los primeros ocho meses del año se registró en el país una suba del 3% en la producción de carne porcina, al contabilizar 421.775 toneladas. En tanto, la faena creció 1,2% si se compara la variación de enero a agosto de 2019 respecto de igual período del año pasado. En total, se faenaron 4.524.084 kilos en ocho meses.
Respecto del mercado interno, se registró en el período de enero a julio de 2019 una suba interanual del 1,6% en el consumo per cápita, con un promedio de 14,97 kilos por habitante en el año. Incluso, se llegó a consumir 15,34 kilos durante el séptimo mes del año. Esto da cuenta de un aumento de la participación del cerdo en los hábitos de consumo de los argentinos, no sólo como opción ante las otras carnes, sino por las bondades propias y beneficios alimenticios.
Exportaciones
Párrafo aparte merece el incremento registrado en las exportaciones de cerdo que, si bien no son significativas en términos de volumen, sí resultan importantes para el camino que todo el sector está comenzando a recorrer. Según datos oficiales, creció 36% la cantidad de ventas al exterior durante los primeros siete meses del año en términos interanuales, totalizando 13.442 toneladas comercializadas.
En relación al comercio exterior, es clave destacar las oportunidades que se abren para los productores de cerdos de Entre Ríos y el país, como alternativa para consolidar el crecimiento y desarrollo del sector. El acuerdo logrado con China para poder ingresar al Gigante Asiático con producción local es un primer paso para estimular a toda la cadena, generar políticas que permitan ganar nuevos mercados, ser competitivos y hacer frente a la demanda.
En este sentido, desde la Cámara de Productores Porcinos de Entre Ríos (Capper) se propicia el asociativismo y la integración. La provincia es una de las cuatro más importantes de la Argentina en producción porcina y cuenta con un potencial enorme de crecimiento. Serán determinantes las inversiones, para sumar tecnología y desarrollar una estrategia de expansión vertical y horizontal que posibilite estar a la altura de las circunstancias.
La entidad oficial Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) lanzó una serie de productos innovadores que están diseñados con el propósito de fomentar las inversiones en el sector porcino.
La Camara de la Industria de Chacinados y la Unión de la Industria Cárnica Argentina ha implementado una iniciativa, junto con otras cámaras, para afianzar el vínculo con el Sector Público.
El Grupo 5L, la fusión de empresas productoras de cerdos que están terminando un frigorífico para faena y desposte, debutó en la SIAL de China, en Shangái, una de las principales ferias de alimentos del mundo. Están sondeando oportunidades para exportar a ese destino
En el sur de Tucumán, un equipo de especialistas del INTA promueve la adopción del sistema cama profunda, una tecnología que requiere baja inversión.
En el marco de la semana de prevención de la triquinosis, el Colegio de Veterinarios de la Provincia de Buenos Aires recuerda que esta enfermedad zoonótica continúa siendo un problema de salud pública en Argentina, y que su prevención depende tanto de quienes producen como de quienes consumen alimentos. La información al momento de comprar y consumir embutidos puede marcar una diferencia clave.
La clasificación mundial de los principales productores de carne de cerdo del mundo en 2024 estuvo encabezada por China.
El Senasa lanzó una campaña para promover prácticas seguras en la cría de cerdos y en la elaboración y compra de embutidos, chacinados y salazones
Desde el Ejecutivo provincial informaron que se notificaron tres jabalíes positivos a triquinosis, diagnosticados en el laboratorio de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLPam, provenientes de la actividad cinegética. Uno de los jabalíes fue cazado en la zona rural de Rucanelo, los otros dos en San Luis, en la zona de Unión y Martín de Loyola.
El Consorcio del Jamón Serrano Español ha puesto en marcha un nuevo plan de promoción en China, uno de los mercados con mayor potencial de crecimiento para el jamón serrano de calidad.
Kantar, en colaboración con INTERPORC, analiza las tendencias de consumo de carne de cerdo fuera del hogar en España y detecta oportunidades de crecimiento.
En el marco de la World Pork Expo 2025, el NPPC delineó su estrategia para abordar los desafíos de la porcicultura estadounidense: garantizar estabilidad económica, fortalecer el comercio exterior y asegurar la voz de los productores.
Desde el gremio de productores de cerdos de Paraguay celebraron el anuncio sobre la concesión del “arancel cero” a la carne porcina paraguaya en Taiwán, ya que redundará en un mayor rédito económico para el sector.
Paraguay exportará carne porcina a Taiwán con arancel cero, una medida que se aplicará desde el 5 julio e impactará en la cadena productiva sectorial y las relaciones bilaterales, informaron este viernes el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, y el embajador taiwanés, José Chih-Cheng Han.