Chubut promueve el consumo de carne de cerdo

El ministerio de Agricultura, Ganadería, Industria y Comercio del Chubut participa del 8 al 14 de junio de la campaña “Comé bien, comé cerdo”, una  iniciativa impulsada por la Asociación Argentina Productores de Porcinos (AAPP) cuyo  principal objetivo es promover los beneficios del consumo de carne porcina en el país.

Generales Tomas Esnaola

cerdos trevelin

El ministerio de Agricultura, Ganadería, Industria y Comercio del Chubut participa del 8 al 14 de junio de la campaña “Comé bien, comé cerdo”, una  iniciativa impulsada por la Asociación Argentina Productores de Porcinos (AAPP) cuyo  principal objetivo es promover los beneficios del consumo de carne porcina en el país.

Producción porcina en Chubut

En Chubut, el stock porcino asciende a  25.000 cerdos, 18.000 en la zona del VIRCh y 7.000 en zona cordillerana y pequeñas producciones.

El  médico veterinario y especialista en producción porcina, Mariano Azar asesora emprendimientos de Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego y considera que la producción porcina en la región  “si bien es una producción incipiente, el potencial es enorme para consolidarse y tener un sello patagónico”.

Actualmente, en la provincia hay productores que invierten y llevan un proyecto adelante para hacer granjas sustentables y pensando el negocio a largo plazo. Algunos incluso  completan el circuito productivo comercializando los cortes en locales propios.

En sistemas de producción intensiva, el clima en Patagonia es extraordinario, además la condición de zona libre de fiebre aftosa, y otras enfermedades que aquí no se dan, protege a la producción de la carne de cerdo del Norte y la posiciona frente al mundo para poder exportar si el volumen es mayor.

“Parte del mejoramiento genético qué trabajamos hace que la carne de cerdo que se consume hoy diste de la carne que consumíamos hace 10 años o más. Quienes están encaminados en el proceso de producciones modernas porcinas están todos en un plan de mejoramiento genético y en dos o tres años verán los resultados y estaremos en condiciones de ser competitivos con la producción del norte”, concluyó Azar.

Beneficios de la carne de cerdo

El promedio anual de consumo de carne de cerdo en Argentina es de 14 kilos por persona. Al contrario de lo que se piensa, es una carne con un alto porcentaje magro: por cada 100 gramos de carne sólo hay 2,4 gramos de grasa saturada (menos del 10% de lo que podemos ingerir al día). Contiene proteínas de alto valor biológico, y es fuente de minerales esenciales como el potasio, fósforo, zinc y hierro.

En la etapa de crecimiento, aporta proteínas necesarias para el correcto desarrollo de la estructura ósea. En el embarazo y la lactancia, la carne de cerdo ayuda a cubrir las necesidades nutricionales por su contenido en proteínas, minerales y vitaminas. Regula la actividad hormonal gracias a su contenido en vitamina B6.

Para quienes practican deportes, no solo sirve por su contenido proteico, sino que su aporte de vitaminas del grupo B ayuda a disminuir el cansancio y la fatiga, y sus minerales contribuyen al funcionamiento de los músculos. (Infocerdo)

Te puede interesar
triquinosis

Triquinosis: una enfermedad vigente que se puede prevenir teniendo un consumo consciente

Tomas Esnaola
Generales

En el marco de la semana de prevención de la triquinosis, el Colegio de Veterinarios de la Provincia de Buenos Aires recuerda que esta enfermedad zoonótica continúa siendo un problema de salud pública en Argentina, y que su prevención depende tanto de quienes producen como de quienes consumen alimentos. La información al momento de comprar y consumir embutidos puede marcar una diferencia clave.

IC-jabalies con triquinosis

Se detectaron nuevos casos de jabalíes con triquinosis en La Pampa

Tomas Esnaola
Generales

Desde el Ejecutivo provincial informaron que se notificaron tres jabalíes positivos a triquinosis, diagnosticados en el laboratorio de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLPam, provenientes de la actividad cinegética. Uno de los jabalíes fue cazado en la zona rural de Rucanelo, los otros dos en San Luis, en la zona de Unión y Martín de Loyola.

Lo más visto