
La entidad oficial Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) lanzó una serie de productos innovadores que están diseñados con el propósito de fomentar las inversiones en el sector porcino.
En la semana de la Carne de Cerdo, desde la cartera agropecuaria nacional destacaron los números positivos del sector y su gran potencial productivo y exportador
GeneralesEn el marco de la Semana de la Carne de Cerdo, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación destacó el potencial productivo y exportador que muestra hoy el sector.
El subsecretario de Ganadería, José María Romero, resaltó que "en nuestro país, apenas representa 10% de la producción de las tres principales carnes, a pesar que en los últimos 10 años su producción aumentó en un 135%, a partir de políticas de promoción de la producción que se llevaron desde 2006 en adelante", y agregó que "su techo productivo es impensado sí consideramos la disponibilidad de materia prima, el estatus sanitario único en el mundo, el clima, el agua, las industrias asociadas y los saberes de nuestros productores".
En ese sentido, Romero aseguró que "Argentina tiene el enorme desafío de crecer en la producción de carnes intensivas y el objetivo de crecimiento en producción de carne porcina es el de aumentar de 2 a 4 el volumen producido en los próximos 5 a 10 años".
La carne de cerdo se ha posicionado como un excelente sustituto de la carne bovina y su consumo creció un 100% en la dieta de los argentinos, pasó de 8 kilos por habitante por año en 2010 a 16 kilos en 2020, especialmente como carne fresca, que ya ha superado a la consumida como embutidos o procesada.
Asimismo, tiene un enorme potencial por desarrollar, si tenemos en cuenta que con el maíz que exportamos, como grano sin procesar, podríamos cumplimentar la ración de toda la carne de cerdo que se comercializa en el mundo; y que con la soja exportada, como grano o subproducto, podríamos aportar la base proteica de la ración de los cerdos de toda la UE, es decir el 25% de la carne de cerdo que se produce en el mundo.
"El contexto internacional abre una enorme oportunidad para poder posicionarnos como importantes productores y abastecedores de esa demanda mundial", concluyó el subsecretario.
Balanza comercial
Según datos de la Dirección de Porcinos, Aves y Animales de Granja de la cartera agropecuaria nacional, la balanza comercial porcina volvió a ser positiva en el 2020, tanto en volumen como monetariamente. El superávit comercial fue de US$ 4,03 millones, mientras que en el 2019 había dado un déficit comercial de US$ 47,3 millones.
Asimismo, las exportaciones porcinas alcanzaron el año pasado los US$ 62,12 millones, lo que representa un aumento del 74% respecto al 2019. En cambio, las importaciones cayeron un 30% hasta los US$ 58,09 millones.
En volumen, el país exportó 34.704 toneladas peso producto, un aumento del 65% con respecto al 2019, mientras que el volumen de las importaciones fue de 20.142 toneladas (-36%). (InfoCerdo)
La entidad oficial Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) lanzó una serie de productos innovadores que están diseñados con el propósito de fomentar las inversiones en el sector porcino.
La Camara de la Industria de Chacinados y la Unión de la Industria Cárnica Argentina ha implementado una iniciativa, junto con otras cámaras, para afianzar el vínculo con el Sector Público.
El Grupo 5L, la fusión de empresas productoras de cerdos que están terminando un frigorífico para faena y desposte, debutó en la SIAL de China, en Shangái, una de las principales ferias de alimentos del mundo. Están sondeando oportunidades para exportar a ese destino
En el sur de Tucumán, un equipo de especialistas del INTA promueve la adopción del sistema cama profunda, una tecnología que requiere baja inversión.
En el marco de la semana de prevención de la triquinosis, el Colegio de Veterinarios de la Provincia de Buenos Aires recuerda que esta enfermedad zoonótica continúa siendo un problema de salud pública en Argentina, y que su prevención depende tanto de quienes producen como de quienes consumen alimentos. La información al momento de comprar y consumir embutidos puede marcar una diferencia clave.
La clasificación mundial de los principales productores de carne de cerdo del mundo en 2024 estuvo encabezada por China.
El Senasa lanzó una campaña para promover prácticas seguras en la cría de cerdos y en la elaboración y compra de embutidos, chacinados y salazones
Desde el Ejecutivo provincial informaron que se notificaron tres jabalíes positivos a triquinosis, diagnosticados en el laboratorio de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLPam, provenientes de la actividad cinegética. Uno de los jabalíes fue cazado en la zona rural de Rucanelo, los otros dos en San Luis, en la zona de Unión y Martín de Loyola.
El Consorcio del Jamón Serrano Español ha puesto en marcha un nuevo plan de promoción en China, uno de los mercados con mayor potencial de crecimiento para el jamón serrano de calidad.
Kantar, en colaboración con INTERPORC, analiza las tendencias de consumo de carne de cerdo fuera del hogar en España y detecta oportunidades de crecimiento.
En el marco de la World Pork Expo 2025, el NPPC delineó su estrategia para abordar los desafíos de la porcicultura estadounidense: garantizar estabilidad económica, fortalecer el comercio exterior y asegurar la voz de los productores.
Desde el gremio de productores de cerdos de Paraguay celebraron el anuncio sobre la concesión del “arancel cero” a la carne porcina paraguaya en Taiwán, ya que redundará en un mayor rédito económico para el sector.
Paraguay exportará carne porcina a Taiwán con arancel cero, una medida que se aplicará desde el 5 julio e impactará en la cadena productiva sectorial y las relaciones bilaterales, informaron este viernes el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, y el embajador taiwanés, José Chih-Cheng Han.