
La entidad oficial Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) lanzó una serie de productos innovadores que están diseñados con el propósito de fomentar las inversiones en el sector porcino.
De acurdo a un informe de la Fundación Mediterránea se refleja una caída en enero de 2021. El factor alimentos es una de las variables con mayor participación en los costos.
GeneralesLos resultados económicos en la producción porcina fueron variando durante 2020. Según el estudio realizado por la Fundación Mediterránea, en enero de 2021 hubo una caída importante en los márgenes.
El trabajo realizado por esta fundación reflejó que la rentabilidad de enero de este año fue menor en comparación con igual mes del 2020. “La granja que más alimento consume y menor productividad por madre logra (eficiencia baja) pasa de un margen positivo (+$6,5 / kilo) a un margen negativo (-$6,6 / kilo)”, señala el documento.
El informe trabaja sobre granjas de producción intensiva de capones de 500 madres, en establecimientos de referencia (construcciones teóricas) que operan con distintos niveles de eficiencia, tanto en conversión alimenticia como en kilos producidos por cerda madre año.
El valor de margen neto surge de descontar de los ingresos por venta de capones y animales de refugio, todos los costos, incluyendo las amortizaciones, los impuestos (salvo el Impuesto a las Ganancias) y el costo de oportunidad de la tierra que ocupan las instalaciones de las granjas.
Analizando la rentabilidad de enero de este año, el informe señala que los márgenes son altamente sensibles al nivel de eficiencia de la granja. Los establecimientos de eficiencia baja tienen márgenes negativos (-$6,6 por kilo producido), mientras que los de eficiencia alta márgenes bien positivos (+$20,7 / kilo).
La diferencia es de 27 pesos entre uno y otro. El caso de la granja de eficiencia media muestra un margen positivo de $9,9 por kilo, destacaron.
El análisis realizado por la fundación registró que en 2019 las granjas de menor eficiencia registraron un margen promedio mensual de $2,8 por kilo producido (a precios constantes de enero-21), equivalente al 2,9% de los costos totales, con 5 meses (enero; de marzo a junio) de márgenes negativos. Por su parte, las granjas de eficiencia media y alta presentaron márgenes positivos durante todo el año, de un promedio mensual de $16,8 y $25,4 por kilo de capón producido (valores de ene-21), montos que representaron un 20,3% y un 34,2% del costo total, respectivamente.
“El año 2020, por su parte, estuvo marcado por una fuerte volatilidad en los márgenes. Las granjas de menor eficiencia comenzaron con márgenes de alrededor de $6,5 por kilo, luego cayeron a terreno negativo entre mayo, junio y julio (llegando a -$18,7 por kilo a valores de ene-21) para recuperarse con fuerza a partir de allí hasta tocar un techo de $20 en septiembre; el margen promedio 2020 se ubicó en $1,7 por kilo mensual (1,6% del costo total)”, señalaron desde Fundación Mediterránea.
En cuanto a los costos, desde la fundación remarcaron que el componente de mayor incidencia en los costos es el alimento. “Según las estimaciones en enero de 2021 representó casi el 70% del total de costos en granjas de eficiencia media. Vale notar que la participación de este ítem se ha incrementado en el último tiempo en forma significativa”, agregaron
El aumento de los costos generó que el margen promedio de los establecimientos más eficientes fue de $26 por mes (32,2% del costo total), medidos a valores de enero 2021, y el de los de eficiencia media fue de $16,8 (18,6% del costo). (InfoCerdo.com)
La entidad oficial Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) lanzó una serie de productos innovadores que están diseñados con el propósito de fomentar las inversiones en el sector porcino.
La Camara de la Industria de Chacinados y la Unión de la Industria Cárnica Argentina ha implementado una iniciativa, junto con otras cámaras, para afianzar el vínculo con el Sector Público.
El Grupo 5L, la fusión de empresas productoras de cerdos que están terminando un frigorífico para faena y desposte, debutó en la SIAL de China, en Shangái, una de las principales ferias de alimentos del mundo. Están sondeando oportunidades para exportar a ese destino
En el sur de Tucumán, un equipo de especialistas del INTA promueve la adopción del sistema cama profunda, una tecnología que requiere baja inversión.
En el marco de la semana de prevención de la triquinosis, el Colegio de Veterinarios de la Provincia de Buenos Aires recuerda que esta enfermedad zoonótica continúa siendo un problema de salud pública en Argentina, y que su prevención depende tanto de quienes producen como de quienes consumen alimentos. La información al momento de comprar y consumir embutidos puede marcar una diferencia clave.
La clasificación mundial de los principales productores de carne de cerdo del mundo en 2024 estuvo encabezada por China.
El Senasa lanzó una campaña para promover prácticas seguras en la cría de cerdos y en la elaboración y compra de embutidos, chacinados y salazones
Desde el Ejecutivo provincial informaron que se notificaron tres jabalíes positivos a triquinosis, diagnosticados en el laboratorio de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLPam, provenientes de la actividad cinegética. Uno de los jabalíes fue cazado en la zona rural de Rucanelo, los otros dos en San Luis, en la zona de Unión y Martín de Loyola.
El Consorcio del Jamón Serrano Español ha puesto en marcha un nuevo plan de promoción en China, uno de los mercados con mayor potencial de crecimiento para el jamón serrano de calidad.
Kantar, en colaboración con INTERPORC, analiza las tendencias de consumo de carne de cerdo fuera del hogar en España y detecta oportunidades de crecimiento.
En el marco de la World Pork Expo 2025, el NPPC delineó su estrategia para abordar los desafíos de la porcicultura estadounidense: garantizar estabilidad económica, fortalecer el comercio exterior y asegurar la voz de los productores.
Desde el gremio de productores de cerdos de Paraguay celebraron el anuncio sobre la concesión del “arancel cero” a la carne porcina paraguaya en Taiwán, ya que redundará en un mayor rédito económico para el sector.
Paraguay exportará carne porcina a Taiwán con arancel cero, una medida que se aplicará desde el 5 julio e impactará en la cadena productiva sectorial y las relaciones bilaterales, informaron este viernes el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, y el embajador taiwanés, José Chih-Cheng Han.