
La entidad oficial Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) lanzó una serie de productos innovadores que están diseñados con el propósito de fomentar las inversiones en el sector porcino.
Se trata de un trabajo de cooperación mutua para la transferencia de conocimiento y capacitación en materia de mejoramiento genético porcino.
GeneralesEste martes se realizó una recorrida con la visita de los veterinarios, especialistas en producción porcina de la Agencia de Desarrollo Económico de Neuquén (ADENEU), Melisa Tumini y Ariel Garralda, junto a la responsable del Programa Agroalimentos, Daniela Bayo, y el médico veterinario Basilio Stankewitsch del sector de seguridad alimentaria de Comodoro Conocimiento.
En el mes de enero, el intendente Othar Macharashvili, firmó un convenio marco de colaboración que prevé la transferencia de conocimiento y capacitación en materia de mejoramiento genético porcino, así como formaciones de trabajadores.
Esta alianza del Municipio con la Agencia de Desarrollo Económico del Neuquén, que cuenta con más de 25 años de trayectoria, realza el trabajo en el desarrollo de la asistencia técnica, a través de un equipo de profesionales especializados en distintas áreas productivas y comerciales de la región.
Bayo explicó que “ADENEU, brinda capacitaciones y programas de formación, y en ese sentido ha desarrollado un laboratorio específico donde se realiza transferencia embrionaria. Esta técnica, permite mejorar la calidad genética de los animales en cuanto a productividad, calidad de la carne y salud reproductiva”.
“Buscamos hacer el diagnóstico de los criaderos de la región, cada productor tiene sus papeles al día, y en cada uno de los casos tomamos las muestras de sangre para analizar cómo se encuentran sanitariamente los animales. Dichos análisis tardarán alrededor de 15 días, luego que tengamos los resultados veremos cómo poder coordinar la incorporación de animales de Neuquén”, agregó.
Con la firma de este convenio, el objetivo es que la institución brinde asesoramiento técnico a productores de Comodoro en todo el proceso de mejoramiento genético.
Por su parte, Stankewitsch expresó que localmente “surgió de la necesidad de los productores de mejorar sus planteles. Fuimos tratando los primeros requerimientos que necesitaban y principalmente -resaltó- el tema de la genética, que trabajamos para mejorarla, a fin de tener mayor producción, mayor cantidad al menor costo posible en corto tiempo”.
Diagnóstico para conocer la zona y aplicar mejoras
La veterinaria Melisa Tumini manifestó que visitaron cuatro productores de cerdo, al comentar que “la idea es hacer un diagnóstico. Les fuimos preguntando sobre las instalaciones, cómo hacen el manejo reproductivo, los registros que llevan, qué planes sanitarios usan y qué tipo de nutrición; como para ir conociendo en la zona cómo es la producción. Cada región tiene una forma diferente de criar, o por ahí no consiguen los mismos alimentos que se consiguen en otra zona”.
Además, indicó que “cada uno tiene su protocolo de crianza, por lo que la idea es ver un poco, cómo se produce cerdo y qué mejoras se pueden ir realizando a partir de nuestra experiencia, de nuestros conocimientos, ya que el clima es muy parecido al de Neuquén. También la sociedad es muy parecida entonces, vemos cómo aplicar mejoras que nosotros ya las hemos aplicado”.
Mientras que el referente Ariel Garralda sostuvo que “vamos a hacer otros encuentros más, donde van a haber capacitaciones, además de asesoramiento técnico y también mejora genética mediante el traslado de genética desde Neuquén a Comodoro Rivadavia, todo con el objetivo de mejorar la productividad de los productores”.
Finalmente, explicó que sacaron muestras de sangre para ver el estado sanitario de los animales de la zona. “Lo que vamos a hacer posteriormente es traer animales, hembras servidas o sea, hembras que están en estado gestante, para que puedan parir acá y puedan criar a los lechones y criarlos como nuevos reproductores. Y además, vamos a traer semen para inseminar las hembras que están acá con reproductores de allá de Neuquén”, concluyó. (Infocerdo)
La entidad oficial Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) lanzó una serie de productos innovadores que están diseñados con el propósito de fomentar las inversiones en el sector porcino.
La Camara de la Industria de Chacinados y la Unión de la Industria Cárnica Argentina ha implementado una iniciativa, junto con otras cámaras, para afianzar el vínculo con el Sector Público.
El Grupo 5L, la fusión de empresas productoras de cerdos que están terminando un frigorífico para faena y desposte, debutó en la SIAL de China, en Shangái, una de las principales ferias de alimentos del mundo. Están sondeando oportunidades para exportar a ese destino
En el sur de Tucumán, un equipo de especialistas del INTA promueve la adopción del sistema cama profunda, una tecnología que requiere baja inversión.
En el marco de la semana de prevención de la triquinosis, el Colegio de Veterinarios de la Provincia de Buenos Aires recuerda que esta enfermedad zoonótica continúa siendo un problema de salud pública en Argentina, y que su prevención depende tanto de quienes producen como de quienes consumen alimentos. La información al momento de comprar y consumir embutidos puede marcar una diferencia clave.
La clasificación mundial de los principales productores de carne de cerdo del mundo en 2024 estuvo encabezada por China.
El Senasa lanzó una campaña para promover prácticas seguras en la cría de cerdos y en la elaboración y compra de embutidos, chacinados y salazones
Desde el Ejecutivo provincial informaron que se notificaron tres jabalíes positivos a triquinosis, diagnosticados en el laboratorio de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLPam, provenientes de la actividad cinegética. Uno de los jabalíes fue cazado en la zona rural de Rucanelo, los otros dos en San Luis, en la zona de Unión y Martín de Loyola.
El Consorcio del Jamón Serrano Español ha puesto en marcha un nuevo plan de promoción en China, uno de los mercados con mayor potencial de crecimiento para el jamón serrano de calidad.
Kantar, en colaboración con INTERPORC, analiza las tendencias de consumo de carne de cerdo fuera del hogar en España y detecta oportunidades de crecimiento.
En el marco de la World Pork Expo 2025, el NPPC delineó su estrategia para abordar los desafíos de la porcicultura estadounidense: garantizar estabilidad económica, fortalecer el comercio exterior y asegurar la voz de los productores.
Desde el gremio de productores de cerdos de Paraguay celebraron el anuncio sobre la concesión del “arancel cero” a la carne porcina paraguaya en Taiwán, ya que redundará en un mayor rédito económico para el sector.
Paraguay exportará carne porcina a Taiwán con arancel cero, una medida que se aplicará desde el 5 julio e impactará en la cadena productiva sectorial y las relaciones bilaterales, informaron este viernes el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, y el embajador taiwanés, José Chih-Cheng Han.