
Contempla una inversión de aproximadamente US$ 17,5 millones para agregar valor a la producción nacional y fomentar la exportación
“Piggy Sooy representa una prueba tangible", destacó Gastón Paladini sobre la tecnología que desarrolla Moolec
EmpresasMoolec Science, la empresa que lidera el argentino Gastón Paladini, anunció durante los últimos días un logro en el marco de su plan de reemplazo de la carne a través de variedades de soja que incorporan proteína animal. Según el comunicado, la "Piggy Sooy" produjo una cantidad significativamente alta de proteína de cerdo y motivó un cambio en el plan a futuro.
Qué es la Piggy Sooy
Moolec, la empresa que utiliza Molecular Farming para sumar proteína animal a las plantas, verificó un 26,6% de proteína soluble total en las semillas de soja desarrolladas. Esto es cuatro veces superior a lo esperado. "El resultado se puede observar directamente por el color rosa de la soja de Moolec, del mismo color que el cerdo". Luego de este logro, la plataforma de soja de la compañía pasó a llamarse “Piggy Sooy”. Cabe señalar que Moolec es una empresa que compró Bioceres.
De esta forma, el logro motivó a Moolec a presentar una nueva patente, utilizando un enfoque novedoso con el objetivo de proporcionar a la empresa un camino regulatorio sin fricciones en el futuro.
El CEO y cofundador de Moolec, Gastón Paladini, dijo: “Piggy Sooy representa una prueba tangible y visual de que la tecnología de Moolec tiene la capacidad de lograr rendimientos significativos en las plantas para producir proteínas cárnicas. Con este logro innovador, Moolec consolida su posición como creador de categoría y pionero en Molecular Farming para la industria alimentaria. Nuestro equipo de biología vegetal está escribiendo la historia de la ciencia en los alimentos, no podría estar más orgulloso de ellos”.
Según la empresa, este hito científico consolida el camino del Molecular Farming como una de las tecnologías alternativas más valiosas para producir proteínas animales, dado que las plantas pueden funcionar como fábricas de proteína animal de una manera más eficiente de lo esperado inicialmente. "Esta mayor eficiencia de las plantas tiene el potencial de mejorar la economía del modelo de negocios de la compañía", destacan.
Moolec Science produce varias proteínas cárnicas en plantas como ingredientes funcionales para mejorar el sabor, la apariencia, la textura y la nutrición de las alternativas cárnicas. Debido a su funcionalidad mejorada y aplicación final, la compañía también destacó que estos ingredientes alimentarios podrían comercializarse potencialmente dentro de la industria de procesamiento tradicional de carne, un negocio que mueve alrededor de US$ 600 mil millones al año.
Amit Dhingra, Ph.D., director científico de Moolec, dijo: "Este logro abre un precedente para toda la comunidad científica que busca lograr altos niveles de expresión de proteínas en semillas a través de Molecular Farming". Además, enfatizó: “Moolec ha desarrollado una plataforma única, exitosa y patentable para la expresión de proteínas altamente valiosas en las semillas de cultivos económicamente importantes como la soja. Esta plataforma tiene el potencial de usarse en una amplia variedad de proteínas de interés para una amplia gama de industrias, como la farmacéutica, cosmética, reactivos de diagnóstico y otras industrias alimentarias”.
La tecnología de Moolec ha estado en desarrollo durante más de una década y es conocida por ser pionera en la producción de una proteína bovina en un cultivo para la industria alimentaria. La cartera de productos y la cartera de productos de la empresa aprovechan la eficiencia agronómica de los cultivos objetivo ampliamente utilizados, como el cártamo, la soja y los guisantes. Moolec tiene una creciente cartera de patentes internacionales (24, tanto concedidas como pendientes) para su tecnología Molecular Farming.
La empresa está dirigida por un equipo diverso de Ph.Ds y Food Insiders, y opera en los Estados Unidos, Europa y América del Sur. (Infocerdo)
Contempla una inversión de aproximadamente US$ 17,5 millones para agregar valor a la producción nacional y fomentar la exportación
Bedson S.A. fue destacado por su continua colaboración con Malasia, en el marco del 67° Aniversario del Día Nacional de Malasia y el 57° Aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre Malasia y Argentina.
PROVIMI Cargill Argentina acompaña siempre la innovación y nuevamente dice presente en los encuentros más destacados del sector porcino nacional. Porque para liderar hay que saber cuáles son las necesidades de cada parte protagonista de la cadena productiva y es ahí donde el respaldo que ofrece la compañía se hace notorio.
La empresa Agroceres PIC montó una Unidad de Diseminación de Genes en Florentino Ameghino, equipada con tecnología de avanzada. Es la más grande y moderna del país destinada a la producción porcina.
Tendrá una fuerte presencia institucional, con un stand que promete ser una de las principales atracciones de la expo. Llega con su línea completa de soluciones nutricionales, más otros productos y aditivos para el bienestar porcino y la bioseguridad.
Un espacio digital para todos los interesados en sumarse a los más de 160,000 empleados de Cargill en todo el mundo. Las nuevas tecnologías crean una gran oportunidad para generar contacto directo con una compañía líder a nivel global, en el contexto de un evento fundamental para la industria porcina en Argentina.
Genporc, la empresa que importa, desarrolla y comercializa genética porcina de origen canadiense -caracterizada por su alta productividad y excepcional calidad de carne-, se enorgullece de anunciar su participación en el prestigioso evento Fericerdo 2023, organizado por EEA INTA Marcos Juárez.
Vetanco, líder en la industria veterinaria, participará de la 14° edición de Fericerdo 2023, que se llevará a cabo los próximos jueves 24 y viernes 25 de agosto, en el Predio de Estación Experimental Agropecuaria del INTA Marcos Juárez, Córdoba.
México, Centroamérica y Colombia lideraron la demanda de carne porcina estadounidense, mientras se consolidan nuevos destinos como Filipinas
José Antonio “Kiko” Fernández logró un jamón de bellota único en Argentina, similar al ibérico español
La historia del congo santandereano es la de una raza que resistió el olvido y que hoy quiere volver a brillar. El congo de Santander, una antigua raza porcina criolla, resurge con fuerza gracias a un grupo de productores decididos a poner en valor su sabor, calidad sensorial y origen ancestral. Desde este departamento, su carne empieza a abrirse paso en los fogones más exigentes del país.
Duane Stateler, presidente del Consejo Nacional de Productores de Cerdo (NPPC), productor de carne de cerdo de McComb, Ohio, emitió la siguiente declaración sobre el paquete de reconciliación recientemente publicado por el Comité de Agricultura de la Cámara de Representantes.
La Federación Porcina Argentina ahora lanzó un plan hasta 2032 con metas de crecimiento productivo, consumo interno y desarrollo territorial, apoyado en una agenda federal y multisectorial. El objetivo es impulsar y aumentar la exportación, el empleo y el consumo interno. Además de llegar a 1,7 de toneladas de carne porcina.