
La clasificación mundial de los principales productores de carne de cerdo del mundo en 2024 estuvo encabezada por China.
Durante los próximos meses, está capacitación se replicará en otras localidades de las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe.
Generales
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) brindó una jornada de actualización en sanidad porcina, en la sede del Centro Regional Buenos Aires Norte, ubicada en la localidad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires.
Durante la actividad, dirigida a veterinarios acreditados en sanidad porcina, productores y veterinarios de la zona, el responsable del Programa de Enfermedades de los Porcinos, Alejandro Pérez, expuso sobre la importancia de la notificación temprana en la vigilancia epidemiológica de enfermedades ausentes y la intervención del Senasa en la atención, el diagnóstico y la resolución de las sospechas.
También disertaron Ramón Sanguinetti sobre “Identificación de lesiones compatibles con enfermedades exóticas” y Laura Alarcón sobre “Aspectos prácticos y ejemplos de implementación de medidas de bioseguridad en la granja”. Ambos profesionales forman parte del Grupo de Sanidad Porcina de la Federación Porcina Argentina (FDA), que nuclea a varias asociaciones de productores y grupos técnicos que trabajan junto con el Senasa en los temas identificados como más relevantes para la sanidad porcina.
En la apertura de la jornada estuvieron presentes, el coordinador de Sanidad Animal del Centro Regional, Néstor Osacar y el referente de Sanidad Porcina, José Dayraut. Asimismo, el director ejecutivo de la FPA, Jose Dodds, describió el plan estratégico 2020-2030 y los lineamientos de la entidad. Hizo particular mención a aquellos lineamientos de colaboración público- privada, entre los que se encuentran la sanidad y el bienestar porcino.
Como producto de este trabajo coordinado, durante 2021 se desarrollaron una serie de charlas virtuales -“webinars”- dirigidas a productores y centradas en aspectos de bioseguridad, vigilancia pasiva y alerta temprana, y en 2022 se continúan llevando a cabo diversas jornadas mixtas, presenciales y virtuales en distintos puntos del país, sobre bioseguridad y vigilancia pasiva.
Vale recordar que Argentina es país libre de peste porcina clásica, peste porcina africana, síndrome reproductivo y respiratorio porcino y diarrea epidémica porcina. En este contexto, la capacitación y la concientización permanente sobre la importancia de las mejoras en materia de bioseguridad y detección temprana de enfermedades, constituyen los principales pilares en el sostenimiento de la privilegiada condición sanitaria de la producción porcina nacional.
Cabe resaltar que durante los próximos meses, este tipo de capacitaciones se replicarán en otras localidades de las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe. (Infocerdo)
La clasificación mundial de los principales productores de carne de cerdo del mundo en 2024 estuvo encabezada por China.
El Senasa lanzó una campaña para promover prácticas seguras en la cría de cerdos y en la elaboración y compra de embutidos, chacinados y salazones
Desde el Ejecutivo provincial informaron que se notificaron tres jabalíes positivos a triquinosis, diagnosticados en el laboratorio de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLPam, provenientes de la actividad cinegética. Uno de los jabalíes fue cazado en la zona rural de Rucanelo, los otros dos en San Luis, en la zona de Unión y Martín de Loyola.
La Cama profunda es una tecnología que requiere baja inversión, mejora la eficiencia en la producción de capones reduciendo el impacto ambiental.
La Federación Porcina Argentina ahora lanzó un plan hasta 2032 con metas de crecimiento productivo, consumo interno y desarrollo territorial, apoyado en una agenda federal y multisectorial. El objetivo es impulsar y aumentar la exportación, el empleo y el consumo interno. Además de llegar a 1,7 de toneladas de carne porcina.
Rentabilidad porcina: Buen primer trimestre para los márgenes porcinos en 2025 de acuerdo al trabajo de Franco Artusso
Senasa recuerda pautas sobre la tenencia de animales y elaboración y adquisición de chacinados, embutidos y salazones.
El cerdo, en crisis: hay récord de importaciones y precios que no cubren costos de producción.
México, Centroamérica y Colombia lideraron la demanda de carne porcina estadounidense, mientras se consolidan nuevos destinos como Filipinas
La Federación Porcina Argentina ahora lanzó un plan hasta 2032 con metas de crecimiento productivo, consumo interno y desarrollo territorial, apoyado en una agenda federal y multisectorial. El objetivo es impulsar y aumentar la exportación, el empleo y el consumo interno. Además de llegar a 1,7 de toneladas de carne porcina.
La producción de carne de cerdo en Colombia ha mostrado un crecimiento durante las últimas dos décadas, consolidándose como una de las actividades más dinámicas del sector agro.
La clasificación mundial de los principales productores de carne de cerdo del mundo en 2024 estuvo encabezada por China.
La Cama profunda es una tecnología que requiere baja inversión, mejora la eficiencia en la producción de capones reduciendo el impacto ambiental.