
Ayer sábado 8 de noviembre, se presentó en el Festival Chacinar el salame con Denominación de Origen más largo del mundo. Midió exactamente 487.22 metros.
Durante los próximos meses, está capacitación se replicará en otras localidades de las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe.
Generales
Jose Casado
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) brindó una jornada de actualización en sanidad porcina, en la sede del Centro Regional Buenos Aires Norte, ubicada en la localidad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires.
Durante la actividad, dirigida a veterinarios acreditados en sanidad porcina, productores y veterinarios de la zona, el responsable del Programa de Enfermedades de los Porcinos, Alejandro Pérez, expuso sobre la importancia de la notificación temprana en la vigilancia epidemiológica de enfermedades ausentes y la intervención del Senasa en la atención, el diagnóstico y la resolución de las sospechas.
También disertaron Ramón Sanguinetti sobre “Identificación de lesiones compatibles con enfermedades exóticas” y Laura Alarcón sobre “Aspectos prácticos y ejemplos de implementación de medidas de bioseguridad en la granja”. Ambos profesionales forman parte del Grupo de Sanidad Porcina de la Federación Porcina Argentina (FDA), que nuclea a varias asociaciones de productores y grupos técnicos que trabajan junto con el Senasa en los temas identificados como más relevantes para la sanidad porcina.
En la apertura de la jornada estuvieron presentes, el coordinador de Sanidad Animal del Centro Regional, Néstor Osacar y el referente de Sanidad Porcina, José Dayraut. Asimismo, el director ejecutivo de la FPA, Jose Dodds, describió el plan estratégico 2020-2030 y los lineamientos de la entidad. Hizo particular mención a aquellos lineamientos de colaboración público- privada, entre los que se encuentran la sanidad y el bienestar porcino.
Como producto de este trabajo coordinado, durante 2021 se desarrollaron una serie de charlas virtuales -“webinars”- dirigidas a productores y centradas en aspectos de bioseguridad, vigilancia pasiva y alerta temprana, y en 2022 se continúan llevando a cabo diversas jornadas mixtas, presenciales y virtuales en distintos puntos del país, sobre bioseguridad y vigilancia pasiva.
Vale recordar que Argentina es país libre de peste porcina clásica, peste porcina africana, síndrome reproductivo y respiratorio porcino y diarrea epidémica porcina. En este contexto, la capacitación y la concientización permanente sobre la importancia de las mejoras en materia de bioseguridad y detección temprana de enfermedades, constituyen los principales pilares en el sostenimiento de la privilegiada condición sanitaria de la producción porcina nacional.
Cabe resaltar que durante los próximos meses, este tipo de capacitaciones se replicarán en otras localidades de las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe. (Infocerdo)

Ayer sábado 8 de noviembre, se presentó en el Festival Chacinar el salame con Denominación de Origen más largo del mundo. Midió exactamente 487.22 metros.

La industria porcina global afronta 2026 con cautela. Según el informe trimestral de Rabobank sobre el mercado mundial de carne de cerdo (4.º trimestre de 2025), se espera una reducción del hato de cerdas a nivel global, impulsada por la incertidumbre económica, las tensiones geopolíticas y los desafíos sanitarios.

El proximo 8 y 9 de noviembre se realizara el Festival del Salame y el Cerdo en Tandil, donde se espera superar nuevamente el récord del salame con Denominación de Origen más largo del mundo

La actividad porcina muestra en 2025 una recuperación marcada respecto del año pasado, con márgenes que se ubican entre los más altos de la última década. El nuevo Monitor Productivo de IERAL analiza qué factores explican esta mejora y cómo influyen la eficiencia y la localización de las granjas en los resultados.

“El precio del cerdo apenas subió un 4,5 o 5%, los costos de producción subieron un 12, 14% y el precio al público subió un 25%”, indicó el consultor especializado, Juan Luis Uccelli.

La ciencia argentina acaba de dar un paso significativo en el desarrollo del xenotrasplante —el trasplante de órganos animales en humanos— con la creación del primer cerdo genéticamente modificado de América Latina que logró sortear el rechazo inmunológico más severo: el rechazo hiperagudo.

La entidad oficial Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) lanzó una serie de productos innovadores que están diseñados con el propósito de fomentar las inversiones en el sector porcino.

La Camara de la Industria de Chacinados y la Unión de la Industria Cárnica Argentina ha implementado una iniciativa, junto con otras cámaras, para afianzar el vínculo con el Sector Público.

El Newsletter Infocerdo se distribuye gratuitamente a 6424 suscriptores una vez por semana

La National Pork Board seleccionó a LERMA/ para liderar los esfuerzos a fin de incrementar la relevancia de la carne de cerdo e impulsar la demanda entre los consumidores hispanos en los EE. UU. Esta colaboración refleja una visión clara y centrada en el futuro para colocar la carne de cerdo al frente de un mercado vibrante y en rápida evolución.

McDonald's reúne en McAuto a más de 800 coches tuneados con motivo del lanzamiento de su nueva McExtreme Bulled Pork con carne de cerdo

Brasil es el país de América Latina que produce más carne de cerdo con EE.UU. y China: supera a México y Perú en top 5 del mundo. Supera a Rusia y Canadá. Produce alrededor de 4,6 millones de toneladas de carne de cerdo para 2025

Ayer sábado 8 de noviembre, se presentó en el Festival Chacinar el salame con Denominación de Origen más largo del mundo. Midió exactamente 487.22 metros.