En Misiones el 32% de la carne porcina consumida es de una cooperativa

Se trata de la Cooperativa Cofra de Alem que, en 2020, a pesar de la pandemia por COVID-19, produjo más de 5 millones de kilos de carne de cerdo.

GeneralesJose CasadoJose Casado

COFRA-produce-el-32-de-la-carne-porcina-del-consumo-provincial-750x375
Durante el 2020, a pesar de la pandemia por COVID-19, la Cooperativa produjo más de 5 millones de kilos de carne de cerdo, cubriendo el 32% del consumo per cápita de Misiones. Se espera que la segunda mitad del 2021, presente un repunte para el sector.

Desde la Cooperativa Frigorífica Leandro N. Alem Ltda. (COFRA) se realizó un análisis del año 2.020 y el primer semestre del 2.021 y cuáles son las perspectivas para hasta el final del año.

Desde la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, surgen informes del consumo per cápita de carne de cerdo en Argentina, alcanzando en el 2.020 los 14,32 kilogramos anuales. Trasladando este indicador a la provincia de Misiones, con una población estimada de 1.100.000 habitantes, la necesidad de carne porcina a atender es de alrededor de 15 millones de kilos; observando los más de 5 millones de kilos producido por la COFRA en 2.020, se puede establecer que se logró cubrir el 32% del consumo provincial.

Balance
La pandemia del COVID 19 es el mayor desafío de la humanidad, a la que se debió acostumbrar y adaptar. Para las empresas esenciales como COFRA, que elabora alimentos y distribuye en el NEA, significó realizar una reingeniería productiva ya que muchos de sus clientes debieron cerrar sus puertas; allí gracias a la planificación permanente y rápida adaptación, COFRA logró mantener su productividad en 2.020, obteniendo resultados positivos en su ejercicio económico. Durante el primer semestre 2.021 también se ha conseguido alcanzar estos objetivos productivos, fundamentalmente gracias al esquema de integración que lleva adelante la cooperativa desde el año 1.989.

“Los tres primeros meses del año 2.021 presentaron una tendencia positiva en ventas; esto gracias a la fuerza del año anterior. En el segundo trimestre hubo una caída importante del consumo con un frenó a la salida de embutidos y chacinados. Para resolver esto, se abrieron nuevos canales comerciales que permitieron compensar y sostener el nivel general de los ingresos”, explicó el gerente de producción primaria Sergio Peñalva Jost.

Además agregó que “fue un escenario nuevo, marcado por la pandemia, donde se tuvo que tomar decisiones significativas y llevar a cabo acciones de distintos tipos y dimensiones, que permitieron alcanzar beneficios económicos a la cooperativa y a sus asociados”.

El esquema de integración productiva de COFRA es un modelo único en Argentina que obliga a la producción primaria de cerdos a planificar de manera anticipada los resultados esperados para garantizar el abastecimiento de capones de 115 kilogramos para la faena durante todo el año. “Esta organización nos permite, ante eventualidades como la que sucedió el año pasado y nos sigue acompañando, estar preparados y organizados con toda la producción”.

Estímulos al consumo
En cuanto a los programas que estimulan al consumo, como los “Ahora”, Sergio Peñalva Jost expuso que, además de beneficiar a los diferentes sectores involucrados, fundamentalmente propician ahorros que cuidan la economía de los consumidores. “En general es positivo y estimula el consumo”, resaltó. (Infocerdo)

 

Te puede interesar
ic-cerditos

Rabobank prevé un 2026 con menos cerdas y más rendimiento por animal

Jose Casado
Generales

La industria porcina global afronta 2026 con cautela. Según el informe trimestral de Rabobank sobre el mercado mundial de carne de cerdo (4.º trimestre de 2025), se espera una reducción del hato de cerdas a nivel global, impulsada por la incertidumbre económica, las tensiones geopolíticas y los desafíos sanitarios.

ic-cerdos25

La actividad porcina bajo la mirada del Monitor del Ieral

Generales

La actividad porcina muestra en 2025 una recuperación marcada respecto del año pasado, con márgenes que se ubican entre los más altos de la última década. El nuevo Monitor Productivo de IERAL analiza qué factores explican esta mejora y cómo influyen la eficiencia y la localización de las granjas en los resultados.

Lo más visto